En Paraguay, el acceso al crédito sigue siendo un factor determinante para la sostenibilidad y expansión de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
Siguen las repercusiones nacionales e internacionales a la ley Anti-ONG que está en manos del Presidente de la República, Santiago Peña, para su promulgación o veto. Un sector que está dentro de los gremios que generan empleos, como la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Aso mipymes), comunicó en mayoría que rechazan la normativa. Su presidenta cuestionó, entre otros puntos, que hay que ver su afectación a la libertad de trabajar.
Ante el anuncio de Santiago Peña, sobre un cambio legal en torno a la estabilidad laboral de los trabajadores, el empresario Luis Tavella planteó la necesidad de la reforma del Código Laboral. Señaló sin embargo que debe instalarse una mesa tripartita en la que estén incluidos los sectores obreros y representantes de micro, pequeñas y medianas empresas.
En el marco de la implementación de la Ley Hambre Cero, se realiza la primera rueda de negocios que invita a micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes), y a productores dedicados a la agricultura familiar, con empresas adjudicadas por parte del Estado, a participar.
Hoy, 27 de junio, se conmemora el “Día Internacional de Mipymes”, el sector más excluido del país de las compras públicas, pese a su calidad de mayor suministrador de recursos al mercado nacional. En este material informativo hacemos un repaso de las herramientas disponibles para que Mipymes se conviertan en proveedoras del Estado.