15 de noviembre de 2025
El reciente rechazo de la recusación planteada por el Senado contra dos miembros de la Sala Constitucional ampliada, en el marco de la acción de inconstitucionalidad interpuesta por la exsenadora Kattya González, contra la resolución del Congreso que en febrero de 2024 decidió expulsarla arbitrariamente de su banca, demuestra no solo el desinterés del máximo tribunal para resolver una cuestión trascendental para la democracia, sino que la mora judicial se enseñorea cada vez más de la casa de “Astrea”, convirtiendo el ideal de justicia en una verdadera utopía. No se puede dejar de lado la gran importancia que tiene este caso para la ciudadanía. Estamos en una coyuntura que confunde “representación popular” con “totalitarismo” y de esa forma socava conceptos fundamentales en una República.


El año pasado el 16 % de todos los jueces y camaristas de la República no informaron a la Corte Suprema de Justicia sobre la producción en sus juzgados y tribunales. El ministro Alberto Martínez Simón calificó de grave lo ocurrido y pidió al pleno de la máxima instancia judicial que se abra una investigación.

Abogados anuncian una manifestación para el 12 de febrero próximo en contra de la inacción de la Corte Suprema de Justicia en torno a la mora judicial reinante. En ese sentido, este jueves, en la explanada del Palacio de Justicia quedó habilitado el “libro negro de la mora judicial”. El objetivo es que en sus hojas sean plasmados todos aquellos procesos carentes de resolución y luego el día de la manifestación, entregar el libro a la Corte Suprema de Justicia
“La ciudadanía se queja, y con razón, de la mora judicial. Aparentemente, el Poder Judicial no se muestra capaz de superarla. O, más que eso, el Estado paraguayo no es capaz de darle una solución. Hay que reconocer que la responsabilidad no recae solamente sobre el Poder Judicial. Esta deficiencia de la justicia obedece a muchas causas y siempre perjudicial para la efectiva vigencia del Estado de derecho y, consecuentemente, para la vida pacífica de los pueblos”. Así señaló el profesor doctor Juan Carlos Mendonca en su exposición en un encuentro entre abogados y autoridades del Poder Judicial en octubre de 2017.