24 de agosto de 2025
Cambiar incomoda por razones biológicas y cognitivas: el cerebro prioriza predecir, ahorrar energía y evitar pérdidas. ¿Qué muestran la neurociencia y la economía del comportamiento, y qué estrategias ayudan cuando querés modificar hábitos o procesos?
La capacidad de aprender y retener información es fundamental en nuestra vida diaria, influenciando nuestro desempeño académico, profesional y personal. A medida que avanza la investigación en neurociencia, surgen nuevas estrategias, conocidas como neurohacks, que pueden potenciar nuestra memoria y habilidades de aprendizaje. ¿Cuáles son?
BARCELONA. Un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) revela que aumentar la proteína Klotho prolonga la vida y mejora la salud física y mental en la vejez. Publicado en Molecular Therapy, el trabajo fue dirigido por el investigador Miguel Chillón del Instituto de Neurociencias de la misma universidad.
La lectura es una actividad que muchos consideran simplemente un pasatiempo o una forma de obtener información. Sin embargo, desde el punto de vista de la neurociencia, leer es un proceso mucho más complejo e interesante. Aprovechá el Día del Libro para conocer más sobre los aportes de la lectura a tu cerebro.
Los rituales han sido una parte integral de la experiencia humana desde tiempos inmemoriales. Desde ceremonias religiosas hasta eventos sociales, estas prácticas estructuradas no solo unen a las comunidades, sino que también tienen un profundo impacto en nuestro bienestar individual.
La espiritualidad es una característica intrínseca de la humanidad que ha acompañado a las sociedades a lo largo de los siglos. Comprender su evolución y las razones detrás de su persistencia es un desafío que ha intrigado tanto a antropólogos como a neurocientíficos. ¿Cómo abordan estas dos disciplinas el fenómeno religioso y espiritual?