4 de octubre de 2025
La consulta por mareos ha aumentado considerablemente, reflejando una compleja interrelación de causas que van desde trastornos vestibulares hasta problemas neurológicos. Identificar estos síntomas puede ser crucial para prevenir eventos severos, transformando la mirada hacia la salud integral del individuo.
Un nuevo estudio revela que estimular las conexiones neuronales en la corteza frontal y parietal, regiones clave del cerebro para las matemáticas, puede mejorar la capacidad de aprendizaje. Esto abre puertas a métodos innovadores para potenciar habilidades cognitivas.
Imaginá despertar un día, después de un accidente o una enfermedad, y descubrir que de repente podés tocar el piano como un virtuoso, resolver complejas ecuaciones o crear arte sin haberlo aprendido antes. Aunque suene a ciencia ficción, la neurociencia ha documentado este fenómeno real: el enigmático síndrome del sabio adquirido.
La humedad del ambiente puede convertirse en un factor de riesgo para la salud humana. Diversas investigaciones científicas han demostrado que vivir en espacios con alta humedad relativa influye negativamente sobre el sistema respiratorio, inmunológico e incluso neurológico. Entender estos efectos es clave para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que no se puede prevenir. En Paraguay, alrededor de 50 mil personas padecen la enfermedad de Párkinson, según datos nacionales. Unos 1.500 pacientes son tratados en el IPS. El doctor Aníbal Molinas, jefe del servicio en el Hospital Central, explica cuáles son los síntomas iniciales, antes del temblor, que son ignorados.
Cada 26 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Concienciación sobre la Epilepsia, una fecha que busca sensibilizar sobre una condición neurológica que afecta a más de 50 millones de personas en todo el mundo. El Dr. Fernando Espínola nos habla de la importancia de comprender la epilepsia como una forma de apoyar a aquellas personas que la padecen.