El negocio de la producción de papel está migrando hacia procesos más sostenibles, desde pequeñas empresas que lo hacen de forma artesanal, hasta grandes compañías obligadas a reducir el impacto ambiental de sus industrias. Para conocer la labor de una ingeniera ambiental que está haciendo su parte, conversamos con Cintia Estefan Figueredo Aguilera, gerente general y propietaria de P de Papel.
Para la compra de productos de insumo el proyecto de presupuesto refiere que se necesitan G. 29.354 millones aproximadamente. El monto servirá para la adquisición de resmas de papel, papel de fax, formularios continuos, papel químico y demás productos de las artes gráficas e impresiones. Además, incluye la compra de repuestos y accesorios menores e insumos de oficinas, tales como cuadernos, biblioratos, perforadoras, recarga de tintas y cartuchos, tóner para impresoras y fotocopiadoras.
EL CAIRO. Los periódicos que no den el paso hacia la transformación digital tienen la muerte garantizada, asegura en una entrevista a Efe el periodista y consultor español Juan Señor, encargado de rediseñar medios de comunicación en todo el mundo.
SHANGHAI. Un equipo de científicos chinos ha desarrollado un nuevo papel resistente al agua y al fuego, un producto que estará en el mercado previsiblemente dentro de tres años, informa el diario local South China Morning Post.
Varias instituciones públicas estarían comprando más papel de lo que necesitan con el único fin de revenderlo en el mercado negro, advirtieron funcionarios que pidieron la reserva de sus nombres. Esta irregularidad persiste por la negativa de la DNCP de trasparentar las compras.
Al año, el Estado compra papel por G. 28.000 millones en promedio, pero el 35% de lo adquirido, G. 11.000 millones, termina en el mercado negro, según estimaciones. Pese a ello, la DNCP se niega a transparentar compras de resmas.