28 de abril de 2025
El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa que no se puede prevenir. En Paraguay, alrededor de 50 mil personas padecen la enfermedad de Párkinson, según datos nacionales. Unos 1.500 pacientes son tratados en el IPS. El doctor Aníbal Molinas, jefe del servicio en el Hospital Central, explica cuáles son los síntomas iniciales, antes del temblor, que son ignorados.
Los fármacos contra la obesidad han supuesto una auténtica revolución por su eficacia y no solo se investiga con ellos en ese campo, también, entre otros, en el del párkinson, la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente, cuyo Día Mundial se celebra hoy.
MADRID. No se ven a simple vista pero están en todas partes, desde el agua que bebemos al aire que respiramos. Los científicos han constatado la presencia de plásticos microscópicos en prácticamente todos los rincones del cuerpo humano, incluido el cerebro. Esto es lo que se sabe hasta ahora de su impacto:
Partículas minúsculas de plástico se han encontrado en el torrente sanguíneo humano o en la sección más profunda de los pulmones. Un nuevo estudio ha identificado ahora que los nanoplásticos pueden interactuar con una proteína concreta que se encuentra en el cerebro, creando cambios relacionados con el párkinson.
Un hombre en un estado avanzado de la enfermedad de Parkinson recuperó casi totalmente la capacidad de caminar gracias a electrodos implantados en su médula espinal, informó un grupo de investigadores.
El Párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, una de las más frecuentes después del Alzheimer. Se caracteriza por temblor de las extremidades en reposo, rigidez, lentitud en los movimientos, cambios en la expresión facial, posturales, cambios de la voz y problemas para deglutir.