21 de julio de 2025
La posibilidad de un paro de buses de 72 horas desde el lunes 21 de julio sacudió el debate sobre el transporte público en el Área Metropolitana. Aunque el servicio no se haya suspendido, tras un acuerdo entre empresarios y el Gobierno, la advertencia bastó para poner sobre la mesa lo que muchos ciudadanos ya experimentan diariamente: un sistema precario, caro para el Estado y financiado a crédito, según resalta un estudio de Horizonte Positivo.
Cambiar el método del cálculo y pago del subsidio estatal por kilómetro recorrido y monitoreo con GPS son algunos de los puntos incluidos en el proyecto de reforma del sistema de transporte público que sería presentado este lunes 21, en medio del paro anunciado por empresarios. El Viceministerio de Transporte anunció, no obstante, que se pagará lo adeudado a transportistas antes de la tripartita de este viernes, en busca de destrabar el paro.
El lunes 21 de julio, el Poder Ejecutivo va a presentar un nuevo proyecto de ley relacionado con la reforma del transporte público, justamente el día del inicio del paro anunciado por el sector empresarial. Raúl Latorre anunció que seguirá el subsidio, pero será por kilómetro recorrido, no al pasajero.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, anunció que están ajustando detalles del plan de contingencia para garantizar la movilidad de la ciudadanía durante el paro de transporte público. Dejó en claro que el Estado está obligado y acompañará para que las personas se trasladen a sus actividades sin inconvenientes. El jueves se presentará el plan de contingencia.
El Ministerio de Trabajo convocó a una reunión tripartita entre gremios de colectiveros y el Viceministerio de Transporte, con la intención de evitar el paro anunciado para el 21 de julio. El Gobierno considera que la medida es ilegal e incluso plantea llevar el caso al ámbito judicial si no hay acuerdo.