13 de julio de 2025
La rendición de cuentas del martes último del presidente Santiago Peña ante el Congreso Nacional sigue generando serias críticas por la omisión casi total de referencias al sector energético y binacional, diferente a su discurso del año anterior. El ingeniero Pedro Ferreira, expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), calificó esta ausencia como “muy llamativa y alertante”, sugiriendo que es un indicio de una “mala gestión” en el último año.
El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, volvió a encender la alarma sobre la gestión de los recursos financieros de Itaipú Binacional al advertir que la entidad perdió US$ 209,7 millones al dejar más de US$ 900 millones en reales en bancos brasileños, incluyendo la parte correspondiente a los gastos sociales de Paraguay.
El expresidente del Instituto de Previsión Social (IPS) y de la ANDE, Pedro Ferreira, habló sobre la intención de elevar los años para calcular la jubilación de los trabajadores, que de tres años pasaría a diez. A criterio del exfuncionario, la medida “está bien” e incluso “a la corta y a la larga le conviene al trabajador”.
El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y del Instituto de Previsión Social (IPS), el ingeniero Pedro Ferreira, se pronunció con contundencia contra el autoaumento salarial aprobado por los parlamentarios, calificándolo como una “incoherencia” y un acto que evidencia el interés personal de algunos políticos por encima del bienestar ciudadano.
En el primer año de gestión de Santiago Peña, el acuerdo entre Paraguay y Brasil sobre Itaipú Binacional -que marcó un hito importante- tiene una gran desventaja estratégica para el país, ya que al acabarse los gastos sociales desde el 2027 implicará una pérdida de ingresos, advierte el extitular de ANDE, Ing. Pedro Ferreira.
La “conquista histórica” del gobierno de Santiago Peña desató una oleada de reaciones, entre ellas la del expresidente de la ANDE, Pedro Ferreira, denunciante de la cancelada “acta bilateral” de 2019 con el Brasil sobre Itaipú.