9 de abril de 2025
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) alertó que este mes de abril nuevamente se presentará con un escenario desafiante para las diferentes zonas productivas del país. Señaló que la distribución de lluvias seguirá siendo irregular y estará “por debajo de los niveles normales”, arriesgando el desarrollo de los cultivos en curso y la siembra de los rubros de otoño.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) actualizó sus proyecciones agroclimáticas para enero y proyectó mejoras en el nivel de precipitaciones, lo que favorecerá los perfiles de humedad del suelo para completar fases críticas de los cultivos: en este caso, el llenado de granos. Aún así, se instó a los productores a adoptar manejos más cuidadosos y tomar decisiones oportunas.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) analizó en su nuevo reporte de proyecciones agroclimáticas cuáles son los factores que tendrán incidencia sobre el desarrollo de los cultivos entre diciembre y febrero. Alertó sobre la aparición de olas de calor y la persistencia del riesgo de estrés hídrico, lo que obliga a los productores a adoptar un manejo más cuidadoso y tomar decisiones oportunas.
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) proyecta que si bien diciembre arrancará con buenos niveles de precipitaciones, que serán fundamentales para cubrir las necesidades de las parcelas en etapas críticas de producción, aún persiste el riesgo de estrés hídrico para el mes. La amenaza de la instalación del fenómeno climático La Niña sigue vigente, lo que podría complicar el desarrollo de la campaña agrícola 2024/25.
El desarrollo del ciclo agrícola 2024/25 se vería afectado por el fenómeno climático “La Niña”, con déficits de lluvias, que se instalaría antes de fin de año y extenderse hasta el primer semestre del 2024, generando complicaciones a los productores. Las perspectivas climáticas para los próximos meses no son alentadoras, confirmó la Dirección de Meteorología e Hidrología.
El asesor agroclimático de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, brindo una charla vía zoom sobre perspectivas climáticas para la zafra 2023/2024, destacando que el manejo de los productores deberá mejorar y ajustarse a la presencia de El Niño, que normalmente genera inconvenientes en la región Oriental por el exceso de lluvias y un poco de estrés hídrico en el Chaco.