18 de noviembre de 2025

De acuerdo con el informe “Actualización regional sobre pobreza y desigualdad: América Latina y el Caribe”, elaborado por el Banco Mundial, América Latina y el Caribe (ALC), se registran avances significativos en la reducción de la pobreza, que se ubicará en 25,2% en 2025, su nivel más bajo en lo que va del siglo. La expansión del empleo y el aumento de los ingresos laborales explican gran parte de esta mejora, acompañada por una ampliación de la clase media, que alcanzará un 42,8% de la población regional.



El intendente de Mayor Otaño, Leonardo Morínigo, cuestionó los datos del reciente mapa de la pobreza del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa a su distrito como el más pobre de Itapúa, con una tasa del 44,6%. Para el jefe comunal, las cifras “no reflejan la realidad” de una comunidad productiva y con fuerte movimiento comercial.

El mapa de pobreza monetaria distrital, presentado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que Paso Barreto, del departamento de Concepción, es la localidad con mayor nivel de pobreza dentro del ranking de 17 distritos más pobres del país; mientras que Fernando de la Mora, del departamento Central, encabeza la lista de 8 localidades con menor nivel de pobreza.

Un estudio reciente del Banco Mundial (BM) y UNICEF revela que aproximadamente 412 millones de niños menores de 18 años en el mundo viven en hogares con ingresos inferiores a 3 dólares diarios en 2024. Aunque desde 2014 la pobreza infantil extrema ha disminuido, cuando alcanzaba los 507 millones la reducción ha sido más lenta que en la población adulta. Los niños representan más de la mitad de las personas en pobreza extrema, pese a constituir solo el 30% de la población mundial.


Diecisiete distritos de Paraguay, de un total de 263, tienen una pobreza superior al 40% e incluso uno de ellos llega al 53,3%, según datos del INE. Hoy se reveló el Mapa de la Pobreza Monetaria Distrital 2025 y el documento completo se encuentra en el material.