10 de septiembre de 2025
De acuerdo con la consultora World Data Lab, en 2025 y que es publicado por Bloomberg, la clase media en el mundo superará por primera vez los 4.000 millones de personas y pasará a constituir la mayoría de la población mundial, aunque su crecimiento se ha vuelto más lento desde la pandemia. Las proyecciones señalan que en la próxima década alrededor de 1.000 millones de personas se sumarán a este segmento, lo que elevaría la cifra hasta 5.700 millones de consumidores.
El año 2023 estuvo marcado por debates acerca de las secuelas de la ola inflacionaria. Al respecto, uno de los análisis se había centrado en ¿cómo ha erosionado la inflación el poder adquisitivo en Paraguay? Se recordaba que los últimos años se caracterizaron por situaciones adversas que incidieron de manera considerable en varios indicadores sociales y económicos a escala global. En este sentido, la inflación había reconfigurado el escenario mundial.
El escenario del presente año, una vez más, está rodeado por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos ocasionados por la invasión de Rusia a Ucrania y los tres años de covid-19. Nuestro país, al igual que todas las naciones del mundo, ha experimentado los efectos de la inflación. De acuerdo con las estadísticas del INE al cierre de 2022, el promedio de ingresos mensuales en Paraguay, en términos nominales, fue de G. 2.774.735, y alrededor de G. 2.216.242 en ingresos reales. Es decir, por efecto de la inflación el ingreso finalmente se redujo G. 558.493.
Desde el Banco Central del Paraguay manifiestan que se ve una desaceleración de la inflación y se pretende cerrar este año con un 4%. Asimismo, señalan que van a cumplir con el rol de dar estabilidad a los precios.