24 de octubre de 2025

De acuerdo con los recientes ajustes en las proyecciones económicas oficiales, el PIB crecerá este año en 5,3%, una de las cifras más altas de los últimos años. Si bien persiste el optimismo sobre el desempeño económico, la percepción de los ciudadanos se deteriora por la caída dramática del poder adquisitivo, señala exministro de Hacienda. También hay preocupación por el incremento en cuentas “sin respaldo”

El economista Miguel Yegros Arce, con una destacada trayectoria en el Banco Central del Paraguay y una maestría en Finanzas Internacionales en EE.UU., analiza la evolución del poder adquisitivo del guaraní. Explica cómo la depreciación de la moneda impacta en la economía paraguaya y propone medidas para fortalecer su valor real.

El año 2023 estuvo marcado por debates acerca de las secuelas de la ola inflacionaria. Al respecto, uno de los análisis se había centrado en ¿cómo ha erosionado la inflación el poder adquisitivo en Paraguay? Se recordaba que los últimos años se caracterizaron por situaciones adversas que incidieron de manera considerable en varios indicadores sociales y económicos a escala global. En este sentido, la inflación había reconfigurado el escenario mundial.


El escenario del presente año, una vez más, está rodeado por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos ocasionados por la invasión de Rusia a Ucrania y los tres años de covid-19. Nuestro país, al igual que todas las naciones del mundo, ha experimentado los efectos de la inflación. De acuerdo con las estadísticas del INE al cierre de 2022, el promedio de ingresos mensuales en Paraguay, en términos nominales, fue de G. 2.774.735, y alrededor de G. 2.216.242 en ingresos reales. Es decir, por efecto de la inflación el ingreso finalmente se redujo G. 558.493.