28 de abril de 2025
Los discursos hegemónicos presentes en la realidad de nuestro país hacen que podamos replantear el rol de los mismos y la necesidad de retornar a consignas elementales como las que propone José Ignacio López Vigil, en su Manual para Radialistas Apasionados. En el contexto actual, es imperiosa la necesidad de “devolver la palabra”.
“Por qué fracasan los países: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza” es un best seller publicado en 2012 que ha tenido una amplia repercusión tanto a nivel académico como popular y que la tendrá mucho más ahora, debido a que sus dos autores, el turco Daron Acemoglu y el británico James A. Robinson, este último de visita en Paraguay en 2018, así como su colega Simon Johnson, también británico, acaban de ser galardonados con el Premio Nobel de Economía. Los tres investigadores, Acemoglu y Johnson, del MIT ,y Robinson, de Harvard, han desarrollado la teoría de que el factor determinante que hace que unos países sean ricos y otros pobres no es la geografía ni la cultura, ni siquiera la ignorancia, sino la institucionalidad, algo sobre lo que hoy más que nunca la sociedad paraguaya debería tomar buena nota.
En la edición anterior se abordaba que, pese a los avances registrados en los últimos años, Paraguay sigue perteneciendo al grupo de países de la región con mayor nivel de informalidad, constituyéndose en una restricción para su crecimiento y desarrollo. Por tanto, el impulso de una seguridad social que garantice cobertura y protección ante los riesgos sociales es uno de los desafíos centrales para las políticas públicas.
Un analista en criminalidad manifiesta que Paraguay cuenta con una sensación de inseguridad muy alta, pero que es importante diferenciar entre la delincuencia predatoria y la delincuencia organizada, además critica fuertemente al Gobierno actual señalando que a pesar de estar cerca de los primeros 100 días de Santiago Peña como Presidente de la República “no está claro cuál es el rumbo para dar mayor seguridad a la ciudadanía”.