10 de agosto de 2025
El Gobierno cuestiona a distintos sectores económicos por no reducir los precios pese a la sostenida baja del dólar. La ministra de la SEDECO, Sara Irún, aclaró que la institución no puede fijar valores en el mercado, pero acompañará los controles de la cadena de precios impulsados por la Presidencia, con énfasis en productos sensibles como la carne.
LONDRES. Preocupaciones geopolíticas impulsan el precio del oro a cifra histórica. A la incertidumbre se suma la guerra arancelaria iniciada entre las primeras economías tras el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.
El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, y el titular del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, informaron que los productos de fin de año experimentarán un aumento significativo de precios por varios factores, entre ellos la bajante de los ríos y la alta cotización del dólar.
La cotización del oro batió un nuevo máximo histórico. El viernes superó los 2.609 dólares por onza, dos días después de que la Reserva Federal (EE.UU.) redujera sus tasas por primera vez desde el inicio de la pandemia de coronavirus, en 2020.
Desde la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) señalaron que los promedios de inflación están muy bajos y afirmaron que algunos productos incluso están más baratos. “Estamos hablando a niveles que solamente tienen países europeos o Estados Unidos”, señaló el presidente Joaquín González.
Una pareja australiana resaltó aún más la realidad con que se encuentran muchos paraguayos en los supermercados. A la conclusión que llegaron es que el ingreso económico promedio de Paraguay no es suficiente para las personas pobres. Una nutricionista nos cuenta qué consecuencias pueden tener en el organismo, las personas que no se alimentan saludablemente.