ROMA. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó hoy su índice precio global de alimentos. ¿Cuáles subieron más y cuáles cayeron?
Conforme con los datos oficiales del Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación de julio, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0%. La justificación para que en el séptimo mes del año se produzca ese comportamiento se debió a que bajaron precios de ciertos alimentos y combustibles y, en contrapartida, subieron las cotizaciones de algunos servicios por ajuste del salario mínimo y de bienes importados. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,2% y la inflación interanual, por su parte, se ubicó en 3,5%.
PARÍS. La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que los precios de los alimentos en el mundo subieron levemente en julio por segunda vez en el año, impactados por el fin del acuerdo para la exportación de granos ucranianos en el mar Negro que habían firmado Ucrania y Rusia.
En junio último se registró una deflación del 0,3%, inferior a la variación del 0,5% registrada en el mismo mes del año anterior, según informó en la semana el Banco Central del Paraguay. Con este resultado se confirma el primer mes deflacionario en lo que va del año. Con este comportamiento, la inflación acumulada en el año asciende al 2,2%, también por debajo del 6% verificado en el mismo periodo del año pasado.
La inflación total de junio fue de -0,3%, siendo el primer mes deflacionario en lo que va del año. Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre fue del 2,2% y la variación interanual se reduce a 4,2%, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
PARÍS. El precio de los cereales se ubica “casi” a niveles de preguerra. El conflicto bélico entre Ucrania y Rusia había disparo los costos de los productos básicos e hizo crecer los temores de una crisis alimentaria en todo el mundo. Tres factores, sin embargo, presionan al alza los costes.