El pago realizado en el mes de enero en concepto de intereses de la deuda correspondiente a la administración central aumentó 787,1%, en comparación con lo abonado en el mismo mes del año pasado.
Luego de las últimas aprobaciones realizadas por el Congreso a finales del año pasado, el gobierno arrancó el mes de enero con una carpeta de préstamos en proceso de gestión de más de US$ 1.500 millones, según el informe actualizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El crédito de consumo representa el monto de dinero de libre disposición que otorga el banco a personas o empresas para la adquisición de bienes o pago de servicios. La evolución de la cartera depende de factores como el estado de la economía, la situación financiera de los agentes y las tasas de dichos préstamos. En tanto que la tasa nominal corresponde al valor de interés de referencia que se utiliza para las operaciones financieras, ya sean depósitos, financiaciones o inversiones, sin embargo, no es la que se termina aplicando para dichas operaciones sino la tasa efectiva (interés real, considerando la capitalización de intereses periódica).
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) analizaría antes de fin de año el informe de la misión técnica que evaluó el grado de cumplimiento de los acuerdos que ejecuta con nuestro país y autorizaría el segundo desembolso del préstamo que había otorgado, equivalente a unos US$ 400 millones.
La presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Estela Guillén, presentó este viernes su informe de gestión, en el que resaltó que este año canalizaron un total de US$ 400 millones en garantías y préstamos para acceso a viviendas, financiamiento educativo y emprendimientos.
El promedio de tasa de interés para créditos otorgados por los bancos reportó un leve incremento en su comparativo mensual. No obstante, en general los créditos presentan tasas más bajas al compararlas con respecto a un año atrás, de acuerdo con el reporte de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP)