22 de abril de 2025
En un contexto de elevada incertidumbre global en torno a posibles “guerras comerciales” debido a los aranceles Trump, la consultora privada Itaú Macro advirtió que su proyección de crecimiento del PIB en 3,5% prevista para este año, presenta riesgos a la baja, contrariamente a la decisión del Banco Central del Paraguay (BCP) de elevar su estimación. También advierten de riesgos inflacionarios.
En Paraguay, las operaciones en el mercado de capitales incluyen una variedad de instrumentos, como acciones, bonos, títulos de crédito, cuotas de participación, reportos y derivados, expresados en términos de volumen total mensual en guaraníes. A través de estas transacciones, las empresas pueden financiarse, los inversionistas diversifican su portafolio y se impulsa el desarrollo del mercado de valores nacional. Según datos del BCP y de la Bolsa de Valores de Asunción, el total de las operaciones ha seguido una tendencia creciente desde enero de 2018 hasta marzo de 2025.
El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral registró un crecimiento interanual de 3,6% en el cuarto trimestre y, con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,2% al cierre del 2024, informó ayer el Banco Central del Paraguay (BCP), esta cifra es superior al 4% que estimaron al cierre del año pasado.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó en el Informe de Finanzas Públicas su escenario base para la evolución de las finanzas públicas de la Administración Central entre 2024 y 2029. Las estimaciones incluidas en el documento proyectan una trayectoria moderada y controlada de la deuda pública, en un contexto de crecimiento económico relativamente estable, consolidación fiscal gradual y baja inflación.
El sector terciario o de servicios constituye otra actividad clave dentro del producto interno bruto (PIB) de Paraguay, con una participación significativa en la economía del país. En efecto, su evolución a lo largo del periodo 2019 hasta el tercer trimestre de 2024 ha reflejado fluctuaciones que han incidido en la dinámica.
El déficit fiscal de Paraguay cerró el 2024 en -2,6% del PIB, una reducción respecto al 4,1% de 2023. Sin embargo, el ajuste en el gasto público para cumplir con el plan de convergencia fiscal impacta la inversión en infraestructura, clave para el desarrollo económico. La menor disponibilidad de financiamiento podría afectar el crecimiento y la provisión de servicios esenciales, en un contexto donde la brecha de infraestructura supera los US$ 25.000 millones.