18 de noviembre de 2025

Agentes consultados en la encuesta de variables económicas (EVE) coincidieron en elevar la estimación de la inflación mensual , aunque la proyección anual se mantuvo estable, según se desprende del informe correspondiente al mes de noviembre. También incrementaron la proyección sobre el PIB y el tipo de cambio

El portafolio global financiero del Instituto de Previsión Social (IPS) alcanza a septiembre de 2025 un valor total de G. 19,658 billones, equivalentes a US$ 2.808 millones o 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Los datos revelan una estructura fuertemente concentrada en activos denominados en moneda local y un horizonte de inversión de mediano plazo, con un plazo promedio de cinco años.

La economía paraguaya atraviesa un periodo de notable crecimiento macro, proyectándose nuevamente para este año un repunte del 5,3% en el PIB, uno de los más altos de la región. Sin embargo, todavía enfrenta el reto de que la bonanza permee a la población, sobre todo a los de menos recursos. Ingresos estancados, inflación alta en alimentos, alta informalidad y desigualdad, son algunas de las barreras.

El Gasto Público en Educación mide los recursos que cada gobierno destina a su sistema educativo, incluyendo la administración, instituciones públicas y subsidios a estudiantes o entidades privadas. De acuerdo con Datosmacro (Expansión), Paraguay destinó en 2023 alrededor de US$ 1.571 millones a educación, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al año anterior. Dicho monto representa el 21,99% del gasto público total y el 3,41% del producto interno bruto (PIB), situando al país en el puesto 101 del ranking mundial por importe absoluto y en el puesto 122 por proporción del PIB.

De acuerdo con los recientes ajustes en las proyecciones económicas oficiales, el PIB crecerá este año en 5,3%, una de las cifras más altas de los últimos años. Si bien persiste el optimismo sobre el desempeño económico, la percepción de los ciudadanos se deteriora por la caída dramática del poder adquisitivo, señala exministro de Hacienda. También hay preocupación por el incremento en cuentas “sin respaldo”

Durante más de un siglo, América Latina y el Caribe mostraron un desempeño económico persistentemente insatisfactorio. El informe del Banco Mundial, “Recuperar el siglo perdido de crecimiento: Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe” (2025), plantea que la raíz del problema no se encuentra en los modelos de política económica aplicados, sino en la incapacidad de la región para convertirse en lo que los autores denominan “economías de aprendizaje”. Este concepto se refiere a países capaces de aprender a aprender: identificar oportunidades tecnológicas, asimilarlas y utilizarlas para impulsar su productividad y diversificación productiva.