21 de octubre de 2025
En un mundo donde el ajetreo diario ahoga las respiraciones, el “burnout doméstico” emerge silenciosamente, afectando a millones. Sin diagnóstico oficial, su impacto se siente profundamente, revelando la complejidad de la carga invisible que recae en los hogares actuales.
La automatización del día a día puede parecer eficiente, pero oculta un costo emocional y cognitivo significativo. Una nueva mirada a las rutinas revela cómo esta inercia afecta nuestra felicidad y percepción del tiempo en un mundo que avanza a toda prisa.
La terapia EMDR, reconocida por la OMS, revoluciona el tratamiento del trauma al facilitar un reprocesamiento emocional efectivo mediante estimulación bilateral, prometiendo alivio no solo de recuerdos perturbadores, sino también del estrés cotidiano y los bloqueos mentales.
El trato preferencial en la familia no se olvida: estudios vinculan el favoritismo infantil con baja autoestima, conflictos entre hermanos y síntomas depresivos que persisten en la adultez, aun cuando la relación con los padres mejora con el tiempo.
Las amistades en la infancia, un pilar esencial del desarrollo social, moldean nuestras emociones y relaciones futuras. Sin embargo, la diversidad de experiencias revela que la conexión va más allá de la cantidad, abriendo puertas a nuevas posibilidades de crecimiento y superación.
En el vertiginoso mundo de las citas, ha emergido el “shrekking”, una tendencia que desdibuja los límites entre la atracción física y el valor emocional. Expertos advierten: esta práctica podría ser más perjudicial de lo que aparenta.