4 de noviembre de 2025

En el Día Mundial de la Psoriasis, especialistas llamaron a la empatía hacia esta enfermedad autoinmune y no contagiosa, que afecta al 2% de la población mundial y está ligada a comorbilidades como diabetes y ansiedad. La doctora María Paz Fabio destacó que los tratamientos biológicos permiten controlar la enfermedad y lograr la remisión total de las lesiones. En el marco de la conmemoración de la fecha, se anunció la conformación de la Asociación de Pacientes con Psoriasis y Enfermedades Autoinmunes de la Piel (APPEAP)




Ante el pronóstico de días con temperaturas frías a heladas es importante recordar que estas traen consigo condiciones que, además de disminuir el flujo sanguíneo en la piel, favorecen la sequedad y disminuyen su elasticidad. Por eso, es común que la psoriasis también empeore en esta época del año.

La Dra. Romina Contreras, especialista de la cátedra y Servicio de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, obtuvo el primer puesto en un trabajo de investigación presentado en la Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos 2021 (RADLA).

Se trata de una afección crónica, y más común de lo que imaginamos, que afecta a un 3 % de la población paraguaya. ¿Interacciona la vacuna con ella? ¿Hasta qué punto altera sus tratamientos? La doctora María Paz Fabio, reconocida dermatóloga y especialista en psoriasis, aclara dudas al respecto.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, sistémica, que causa problemas principalmente en la piel, las semimucosas y las uñas, también puede comprometer las articulaciones. Se acompaña por lo general de otras patologías como diabetes, hipertensión arterial y triglicéridos elevados, que afectan la calidad y sobrevida de los pacientes.