ABC
21 de octubre de 2025
Enfoque Cooperativo
ABC TV de 21:00:00 a 21:29:00
Ver ABC TV
Momento Justo
ABC Cardinal AM de 20:00 a 20:59
Escuchar ABC AM
Solo Música
ABC FM 18:00 a 23:59
Escuchar ABC FM
Enfoque Cooperativo
ABC TV de 21:00:00 a 21:29:00
Ver ABC TV
22º
Ahora
ver más
G. 6.900
Dólar Compra
ver más
22º
Ahora
HOY
Min
15º
Máx
29º
undefined 2025-10-22
Min
21º
Máx
33º
undefined 2025-10-23
Min
20º
Máx
24º
undefined 2025-10-24
Min
22º
Máx
39º
undefined 2025-10-25
Min
17º
Máx
29º
undefined 2025-10-26
Min
16º
Máx
28º
Cotizaciones del día
DOLAR
Compra
6.900
Venta
7.200
PESO
Compra
1
Venta
10
REAL
Compra
1.270
Venta
1.390
EURO
Compra
7.900
Venta
8.700
YEN
Compra
45
Venta
60
PESO URUGUAYO
Compra
160
Venta
220

pulmón

Concepto de pulmón.
División de una célula cancerosa, imagen ilustrativa.
Pulmón, imagen ilustrativa.
Un equipo científico ha descubierto una nueva población de macrófagos, importantes células inmunitarias innatas que pueblan los pulmones tras las lesiones causadas por virus respiratorios.
Uno de los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer es el de inhibidores de puntos de control, pero no todos los pacientes responden bien. Dos nuevos estudios han agregado a la terapia otro tipo de inhibidor, lo que mejora la repuesta de los enfermos.
Un estudio a gran escala, con datos de más de un millón de pacientes de cuatro continentes, ha constatado que existe predisposición genética hacia la adicción al cánnabis, y que quienes la padecen tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón.
Un médico examina una mamografía.
Micrografía de un minipulmón. Los organoides son versiones milimétricas de los órganos humanos que se fabrican, mediante métodos de cultivo celular, en los laboratorios. Estas estructuras en 3D sirven para estudiar enfermedades o para evaluar fármacos, una revolución científica que avanza desde 2008 a pasos agigantados. Pulmón, hígado, páncreas, intestino, próstata o cerebro son solo algunos de los órganos que ya tienen su diminuta réplica y, si bien todavía existen importantes limitaciones, los modelos son cada vez más complejos y los avances más significativos: "estamos viendo cosas que parecen ciencia ficción", relata a EFE el científico Alberto Zambrano.
Uno de los motivos que podrían estar incidiendo en este incremento es que solo uno de cada 10 casos tiene que ver con la genética el resto está asociado a la dieta de cada individuo.