28 de noviembre de 2025

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), dirigido por Claudia Centurión, adjudicó recientemente los trabajos de dragado de mantenimiento del río Paraguay, en el tramo comprendido entre la confluencia con el Paraná y la desembocadura del río Apa. La intervención fue dividida en tres lotes, cada una de ellas asignadas a distintas empresas.
El MOPC recibió las ofertas de tres firmas interesadas en el dragado del río Paraguay. Los montos sobrepasaron el precio de referencia y los productores están preocupados porque la cartera de obras no prevé intervenciones similares en el río Paraná.

PILAR. Pescadores de Ñeembucú piden revisar el inicio de la veda pesquera, reclaman al MADES estudios biológicos previos para establecer las fechas de prohibición, argumentando que las especies ya se reprodujeron desde septiembre. Aseguran que la medida llega fuera de tiempo y afecta directamente a las familias que viven de la pesca artesanal y comercial. Piden un enfoque más técnico que combine la conservación con la realidad económica del sector.

Los pescadores de Concepción decidieron levantar el bloqueo del río Paraguay tras una reunión con la gobernadora Liz Meza Páez (ANR) y el intendente Bernardo Villalba, quienes prometieron entregarles víveres mientras dure la veda y un aporte de G. 400.000 a cada pescador que posea el carnet. Al aceptar la propuesta levantaron la medida de fuerza.

El cuerpo encontrado el lunes pasado en aguas del río Paraná sería el de uno de los sicarios del militar Guillermo Moral. Aunque todavía se espera el resultado de la prueba de ADN, presentan varias similitudes, como el mismo tatuaje en el brazo. Además, la Policía encontró que tenía un nuevo tatuaje, característico de los sicarios del PCC. Te contamos qué es y qué significa. Autoridades también revelaron que los sospechosos ya habrían cobrado G. 25 millones por el crimen.

La Asociación Paraguaya de Soja (APS) alertó que sin un plan de dragado de mantenimiento del río Paraná podría encarecer el transporte de granos y así trasladar mayores costos al productor. El gremio sostiene que mantener las vías navegables es clave para preservar la eficiencia logística y la competitividad del país en los mercados internacionales.