21 de mayo de 2025
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) expresó su preocupación en torno al lento avance de la implementación de Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP) entre grandes productores o propietarios de más de 500 cabezas. Instó a los ganaderos a no dejar para “última hora” el registro de trazabilidad.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció este miércoles que un equipo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA) de Panamá tiene previsto realizar una auditoría en nuestro país para avanzar en el proceso de habilitar la exportación de productos cárnicos paraguayos hasta su mercado. ¿Cuándo se realizará este procedimiento y a quiénes afectará? A continuación, todos los detalles.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) lamentó en un comunicado público las expresiones difundidas en redes sociales por ciertos gremios que integran la Asociación Rural del Paraguay (ARP), donde se cuestionan nuevas disposiciones y procedimientos implementados por el ente sanitario y se reclama el “manoseo” al trabajo de productor ganadero.
Los ingresos por exportación de carne se siguen expandiendo y, hasta marzo, ya generaron US$ 628.578.290, que contribuyeron de manera significativa a la economía, según reveló el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Hasta el tercer mes del año, la exportación de los distintos tipos de carnes, menudencias y despojos a los diferentes mercados del mundo totalizaron US$ 628.578.290, equivalentes a 173.236.673 kilogramos, según se desprende del citado reporte. El monto ingresado representa un incremento de casi el 46%, comparado a los ingresos alcanzados el año pasado durante el mismo periodo, con un total de US$ 430.595.001.
El Gobierno de Argentina anunció su posibilidad de exportar menudencias y carne de cerdo a nuestro país luego de unas negociaciones con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Al respecto, el doctor José Carlos Martin, presidente de la mencionada institución, profundiza sobre el caso en la siguiente nota.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) levantó este martes la prohibición para adquirir productos de origen animal desde Alemania, luego de que el país europeo recuperara su estatus sanitario de “libre de fiebre aftosa en que no se aplica la vacunación”. Hasta diciembre de 2024, este mercado se constituyó en un destino de improtación para Paraguay.