17 de noviembre de 2025

Este 2025 que termina es el año del 130 aniversario luctuoso de Friedrich Engels, «el General», uno de los intelectos más agudos del siglo XIX. Contra los intentos de deslindar su obra de la de Karl Marx, la mutua influencia y la colaboración fueron sustanciales para ambos. Comprender y rescatar su legado es, por ello, defender la integridad del marxismo.



La «Gran Guerra», que aún no se llamaba la «Primera», había terminado con cualquier ilusión de grandeza épica antes de que la disputa por el Chaco Boreal desatara el mayor conflicto bélico del siglo XX en Sudamérica. Así lo entiende, lúcidamente, el capitán José Bozzano en sus memorias.

En esta tercera entrega de la serie «El Estado lopista a la luz del marxismo», el historiador Ronald León Núñez explica los nexos del régimen dictatorial de los López con las relaciones de producción y los cambios en las condiciones de vida de las clases económicamente explotadas y socialmente oprimidas.

En esta segunda entrega de nuestra nueva serie, el historiador Ronald León Núñez profundiza en la naturaleza del Estado lopista, del contexto regional en el que se fortaleció y de la formación socioeconómica sobre la que se erigió.

La primera entrega de esta nueva serie del historiador Ronald León Núñez, que nos aproxima a una concepción marxista del Estado bajo el régimen de los López, aborda la naturaleza, de acuerdo con la concepción materialista de la historia, del Estado moderno, premisa de análisis del período en que Carlos Antonio López encabezó el gobierno paraguayo (1841-1862).