17 de agosto de 2025
Mientras el presidente de la República montaba un berrinche para buscar vengarse y desviar la atención de las críticas hacia su gestión y hacia su persona, salió a luz que, subrepticiamente, el Instituto de Previsión Social comenzó a relajar sistemáticamente sus exigencias para la colocación de los aportes de los asegurados al Fondo de Jubilaciones y Pensiones apenas asumió este Gobierno. Oh casualidad, un grupo al que Santiago Peña todavía estaba entonces formalmente vinculado, en menos de dos años pasó de tener cero guaraníes de captación a manejar la segunda mayor cartera de depósitos del IPS en el sistema financiero.
El crédito al consumo en Paraguay ha mostrado una evolución ascendente en los últimos años, reflejando tanto la recuperación económica posterior a la pandemia como una creciente dependencia de las familias hacia el financiamiento para sostener su nivel de gasto.
En los últimos años, el sistema financiero paraguayo continúa mostrando signos de fortaleza y expansión, particularmente en lo que refiere al otorgamiento de créditos por parte de los bancos. Este dinamismo no solo refleja la recuperación económica tras años de incertidumbre internacional, sino también una mayor confianza del sector privado en la estabilidad macroeconómica del país.
La liquidez bancaria, definida como la proporción entre disponibilidades más inversiones temporales y los depósitos, es uno de los principales indicadores de solidez financiera para las entidades bancarias. Su evolución permite observar la capacidad que tienen los bancos para hacer frente a obligaciones inmediatas.
El sistema bancario seguirá acompañando la dinámica de la economía local que este año crecerá en torno al 3,8% estima la consultora Fix SCR afiliada de la calificadora Fitch Rating, por lo que proyectan buenas perspectivas tanto para la inversión y el crédito. Resaltan la concentración del sistema en el último año por las fusiones, adquisiciones y migraciones dentro del sistema.
Según datos oficiales, los servicios financieros llegan actualmente al 80% de la población de 15 años y más en Paraguay, que serían alrededor de 3,7 millones de clientes que operan en el sistema financiero nacional. En el marco de la semana de la educación e inclusión financiera que se desarrolló durante este mes, la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) elaboró un reporte sobre los principales alcances, entre los que destacó que con el progreso de las estrategias de inclusión y de inclusión financiera, hoy más de 3,7 millones de personas ya acceden a servicios de la banca formal, que representa el 80% de la población mayor de 15 años.