3 de octubre de 2025
Al concluir la etapa laboral, la jubilación se convierte en la prueba de fuego de cada sistema de seguridad social. Rankings internacionales como el Mercer CFA Institute Global Pension Index muestran qué países han logrado construir sistemas previsionales sólidos, capaces de garantizar ingresos adecuados, cobertura universal y sostenibilidad financiera. Paraguay no figura en esas listas globales, pero los datos locales permiten dimensionar sus retos y contrastarlos.
Antes de la pandemia, la necesidad de reformar el sistema previsional de Paraguay había sido centro de análisis y debate. Los cálculos actuariales realizados para el instituto previsional (IPS), la mayor y, por ende, principal entidad previsional del país alertaba que los fondos de pensiones y jubilaciones de este sistema entrarían en déficit desde el año 2023. En ese contexto, desde el IPS se había planteado la necesidad de reformar la carta orgánica e implementar cambios paramétricos, pero finalmente la propuesta no prosperó.
El IPS analizará varias experiencias de reformas previsionales y buscará involucrar a toda la sociedad en una eventual reforma, de manera a tener idea cierta acerca de lo que conviene al país, afirmó ayer su titular, Benigno López. Dijo que de no realizar estos cambios profundos en el sistema actual, el ente “nos va a explotar en las manos”, lo que perjudicará a todos los aportantes.
El régimen de jubilaciones y pensiones que tiene Uruguay es un sistema mixto exitoso, parte de reparto y parte de capitalización individual, que tiene una cobertura de más del 95%, y es muy apropiado para ser imitado por nuestro país, afirmó el Ing. Hugo Cataldo, exconsejero del Instituto de Previsión Social (IPS) por el sector empresarial.