26 de octubre de 2025

El déficit fiscal o del presupuesto acumulado a setiembre del presente año alcanzó G. 3,30 billones (US$ 436 millones), equivalente al 0,9% del PIB, y anualizado del 2,4% del PIB informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que estima llegar a la meta del 1,9% (como tope) para fin de año.
El déficit anualizado al mes de mayo del gobierno central se ubicó en 3,2% del PIB y la caída que registra las inversiones públicas está en línea con el plan de convergencia fiscal que prevé para este año un saldo rojo de 2,6% del PIB, según informaron este lunes las autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Luego de una disminución registrada en enero y febrero, el déficit fiscal anualizado al mes de marzo subió levemente para situarse en 3,6% del PIB, según los datos del informe de Situación Financiera (Situfin) que dio a conocer este martes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El tope presupuestado para este año es 2,6% del PIB.
Mientras la sociedad estalla de indignación ante los casos de descarado nepotismo y apropiación de rubros estatales por parte de toda esa casta corrupta que medra sin pudor con el dinero de los contribuyentes, el informe de Situación Financiera 2023 del Ministerio de Economía indica que el 66% de los ingresos tributarios de la Administración Central se destinaron el año pasado a salarios y bonificaciones. El alto peso de la burocracia es la causa principal de que no haya medicamentos en los hospitales, de que las escuelas se caigan a pedazos, de que se acumulen costosísimos atrasos, de que las instituciones estén llenas de funcionarios, pero no cumplan su cometido. Más que nunca es necesario y urgente un saneamiento profundo, comenzando por los planilleros abiertos o disfrazados, siguiendo por los paracaidistas, continuando por los que están de más o no realizan un trabajo acorde a lo requerido y terminando por estrictas reglas de evaluación, comportamiento y acceso a la función pública.

Según el informe de Situación Financiera (Situfin) de la Administración Central, el ejercicio fiscal 2023 se cerró con un déficit fiscal acumulado de G. 13,042 billones (US$ 1.790,4 millones), que representa una tasa del -4,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Con esto se completan cinco años consecutivos de saldo rojo en el presupuesto, que sale del tope establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (1,5% del PIB). Estos datos fueron dados a conocer esta semana por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en el informe elaborado por el Viceministerio de Economía y Planificación, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas. De acuerdo a lo informado en la oportunidad por el encargado de despacho del citado Viceministerio, Felipe González Soley; el director de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza; y la jefa de Coyuntura Macro Fiscal, María Angélica Pintos, este déficit fiscal acumulado del ejercicio 2023 cerró conforme a lo autorizado en la Ley de Medidas Extraordinarias de Gestión para las Finanzas Públicas, consistente con una nueva senda de convergencia fiscal.

El panorama económico en Paraguay se ha visto fuertemente impactado, sobre todo, por la fuerte retracción en la producción agrícola y actividades vinculadas. La sequía afectó el principal cultivo del país, la soja, así como también al arroz, caña de azúcar, mandioca y otros tubérculos. Así, la contribución al resultado del PIB fue de -2,9%, lo que evidencia que la economía entró en recesión técnica. En efecto, el PIB real registró caída interanual del 3,4%.