24 de noviembre de 2025
Según datos oficiales, en Paraguay hay unas 78.000 personas mayores de 65 años en condición de pobreza. Sin embargo, el Estado paga pensiones a 340.000. En vez de pedir explicaciones sobre esta enorme inconsistencia, los políticos en el Congreso van a aumentar el número a 370.000 para 2026 y ahora se presentó una iniciativa para exonerar del impuesto inmobiliario a propietarios de viviendas de ese rango de edad.

El presidente Santiago Peña comunicó ayer con bombos y platillos que los indicadores de pobreza total y extrema se redujeron en este gobierno. Las críticas no se hicieron esperar de parte de la ciudadanía que pone en duda los datos.

No hay suficientes buses, los puntos de venta de tarjetas y carga de saldo son escasos, la app no funciona correctamente y se viaja de pie. Parecen frases sueltas pero son el día a día de los pasajeros del transporte público de Área Metropolitana, que cada mes les cuesta más caro a los contribuyentes. El presidente Santiago Peña prometió una reforma en el sector y en esta nota resumimos los aspectos clave para entender lo que se requiere para una transformación real.

El gobierno de Santiago Peña planea crear un fondo especial para pagos de subsidios al transporte, compra de buses y otros, como parte de su plan de reforma, según el VMT. También promete la creación de un espacio en el cual la ciudadanía tendrá “voz y voto” en las decisiones sobre el traslado masivo de personas. Se confía en que el Parlamento aprobará la propuesta.

Un grupo de manifestantes de la organización denominada ‘Multisectorial’, que aglutina a diferentes sectores sociales como campesinos, sin tierras, sin techos, entre otros, continúa protestando frente a la sede del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y exige equidad en la entrega de subsidios

La Contraloría detectó indicios de direccionamiento de contrato, pagos sin documentos respaldatorios, falta de ejecución de pólizas y multas por incumplimientos de obligaciones en la instalación del centro de monitoreo del billetaje, entre numerosas anomalías. Se trata del software que debería controlar la frecuencia de los buses pero que a cinco años de la firma del acuerdo, sigue sin funcionar en 100%.