El último sábado del mes de febrero se recuerda el Día Nacional del Tereré y en el caso de este año, es hoy, ya que esta celebración no tiene una fecha exacta. Al respecto, el abogado Javier Torres, quien también es un reconocido promotor cultural de nuestra bebida, detalló que los yuyeros desde temprano ya esperaban a la ciudadanía en zona del Mercado 4, esto para preparar los remedios ideales para la bebida. Con su experiencia también apuntó que las autoridades deberían dar más importancia a los espacios, como lo es este paseo, ya que siempre “todos se hacen defensores del tereré”, sin embargo, esto no sería algo reflejado en la realidad.
La heladería Amazonia Planet presentó los nuevos y llamativos sabores de helado: tereré y chipa guazú. Los propietarios mencionaron que fue un desafío lograr la textura y el sabor perfectos, y que ahora cuentan con la aceptación de los clientes.
Un residente de Caacupé inventó a “Alexo”, un autocebante de tereré para los vehículos y amantes de la refrescante bebida típica de Paraguay.
El Día de la yerba mate fue establecido en 1997 durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy para honrar una de las plantas tradicionales más antiguas de nuestro país y la región. Su nombre científico es “Ilex paraguariensis” y en esta nota te contamos el origen.
El Día de la Yerba Mate es una celebración que honra esta planta emblemática en la cultura sudamericana, con especial importancia en países como Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil. Aparte de ser una bebida tradicional, el mate y el tereré representan un símbolo de encuentro y camaradería. Esta festividad no solo busca resaltar sus valores culturales, sino también su importancia económica y social.
Desde 1997, cada 11 de octubre se conmemora el Día de la Yerba Mate en Paraguay, que busca rendir un tributo a la Ilex Paraguayensis, la especie de planta de producción extendida especialmente en Sudamérica, pero que hoy es altamente valorada en todo el mundo.