4 de octubre de 2025
La Cámara de Diputados volvió a dilatar por una semana más el tratamiento del proyecto de ley de “protección de datos personales”, el cual arriesga de muerte a las leyes de transparencia y acceso a información pública. Viene siendo postergado hace más de un mes.
La Cámara de Diputados definirá en su sesión de mañana si ratifica su versión de la ley de protección de datos personales cuyo trasfondo es matar la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En otro punto, por ahora no se analizarán los blanqueos a intendentes cartistas.
Por tercera semana consecutiva la Cámara de Diputados incluyó en el orden del día para su tratamiento en su próxima sesión, el proyecto de ley de “Protección de Datos Personales en la República del Paraguay”, que tiene como trasfondo peligroso la posible aniquilación de las leyes de transparencia del manejo de fondos públicos y de Acceso a Información Pública (AIP).
La Cámara de Diputados, por segunda semana consecutiva, quedó sin quórum antes del tratamiento del proyecto de ley de “protección de Datos Personales en la República del Paraguay”, lo que a su vez implica que se mantengan en vilo y con riesgo de muerte las leyes de transparencia y de Acceso a Información Pública (AIP).
La Cámara de Diputados analizará hoy las modificaciones introducidas en el Senado a la polémica ley de Protección de Datos Personales. La iniciativa fue desvirtuada de su objetivo original y usada por el cartismo para “matar” con burocracia la ley de acceso a la información pública. Varias comisiones recomendaron aceptar las modificaciones de los senadores.
Paraguay también enfrenta importantes limitaciones en sus capacidades de gestión pública, lo que incide en la eficiencia y efectividad de sus políticas. Conforme con datos recabados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que pudieron sufrir leves variaciones sin representar cambios significativos, en el pilar de instituciones del último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial ocupaba el puesto 115 entre 141 economías.