3 de abril de 2025
Hace 51 años, un 27 de marzo de 1974, el Paraguay y Argentina ponían en vigencia del Tratado de Yacyretá. El Anexo C del documento debió revisarse 40 años después, pero la binacional, aún hoy, no pudo siquiera definir su tarifa e inclusive su vivencia institucional.
Los emprendimientos relacionados para la construcción de obras de infraestructura y en particular, para las centrales hidroeléctricas, deben tener bien definidos en su planificación inicial, los costos para construirla, la forma en la que se recuperará esa inversión y en qué plazo se espera cubrir la misma. Una vez terminada la construcción, se tendrán los saldos finales y los compromisos financieros asumidos que deben ser recuperados conforme a los plazos establecidos.
En los cinco primeros meses de este año (enero/mayo), de los 12.457.110 MWh (1 MWh = 1000 KWh) que la ANDE inyectó en los sistemas eléctricos del Brasil y de la Argentina, solo 47.610 MWh (0,38%) pueden etiquetarse como de exportación.
Tras las publicaciones sobre el contenido de los documentos oficiales de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) sobre la exportación de energía producida en la central Yacyretá al Brasil de forma irregular, el actual jefe técnico paraguayo de la misma, Juan José Encina, respondió desacreditando las denuncias de su antecesor en el cargo, el Ing. Leopoldo Melo.
Yacyretá, la central hidroeléctrica paraguayo/argentina, construida sobre el río Paraná en las inmediaciones de las ciudades de Ayolas (Paraguay e Ituzaingo (Argentina), en sus ya 28 años de producción, generó 413.844.000 MWh, de los que nuestro país aprovechó apenas el 7%. Del 93% disfrutaron nuestros socios.
El primero de un par de revestimientos metálicos de las narices de pila del tubo de aspiración de la que será la unidad AC03 en el proceso de construcción de la nueva central hidroeléctrica, en el marco del complejo Yacyretá, fue instalado ayer, según informaron en fuentes locales de la entidad binacional.