Ojos que ven pantallas

En la era digital, las pantallas prácticamente ya son unas “compañeras” de los niños y adolescentes, incluso hasta “inseparables” en algunos puntos. No es una realidad alejada saber que se utilizan varios equipos también en el ámbito educativo, aparte del entretenimiento.

¿Cómo afectan las pantallas a los ojos de los más pequeños?
¿Cómo afectan las pantallas a los ojos de los más pequeños?

Cargando...

¿Cómo afecta a la visión esta situación? ¿Qué cuidados debemos tener? Son las preguntas que surgen, entre otras, sobre la importancia de los ojos de los más pequeños, los niños y jóvenes.

Para despejar las dudas, el doctor Diego Araújo, especialista en oftalmología general y cirugía de cataratas, comparte su conocimiento y experiencia respondiendo a algunas cuestiones.

—La exposición prolongada a las pantallas ¿afecta a la visión?

- En niños y niñas en etapa de crecimiento (entre 6 y 8 años, una fase crítica), el uso excesivo de pantallas puede afectar la salud visual de diversas formas. Pasar mucho tiempo frente a las pantallas, sobre todo a una distancia menor a 30 centímetros, genera en pacientes con predisposición genética la aparición de la miopía, que es la dificultad para ver de lejos; además, puede ocasionar ojos secos, irritación, lagrimeo, parpadeo frecuente tipo tic nervioso, cansancio visual y dolores de cabeza.

- Además de intentar reducir el tiempo, ¿hay otras recomendaciones para evitar alguna alteración en la visión?

- En niños y niñas aún en etapa de crecimiento, principalmente se aconseja disminuir gradualmente el tiempo de uso y aumentar la distancia de los equipos. Realizar actividades al aire libre con exposición a la luz solar e interactividad, ya que es fundamental para el desarrollo físico e intelectual de los niños y niñas. Se recomienda consultar con el oftalmólogo al nacimiento; luego a los 6 meses y al primer año. En menores de 18 años, cada 6 meses y anualmente a partir de los 18.

—¿Desde qué momento se considera “prolongada” la exposición?

- Cuando supera el tiempo de lo que se recomienda y aparecen síntomas, como ojos rojos, visión borrosa o visión doble, sensación de ardor o cuerpos extraños en los ojos, ojos secos y cansancio ocular.

¿Hay diferencias en los efectos causados entre televisores, tablets, monitores o celulares?<b> </b>

- Es más importante la distancia de la pantalla que el tamaño del dispositivo. En niños y niñas son recomendables dispositivos alejados, como la TV, y menos uso de celulares y tablets, ya que se utiliza el dispositivo a una distancia menor a 30 cm. El uso cercano de los dispositivos puede producir alteraciones que a la larga pueden predisponer a la aparición de vicios refractivos, como la miopía.

—¿Cómo saber si mi hijo o hija podría sufrir alguna de estas afecciones o necesitar anteojos?

- Lo recomendable es que al nacimiento uno tenga un control oftalmológico; luego, semestralmente hasta los 18 años. Se debería consultar cuando el niño o niña tiene alteraciones en la marcha, choca contra los objetos, se acerca mucho a la TV o, en etapa escolar, tiene dificultades para ver la pizarra. Las pantallas no son enemigas, pero sí necesitan límites, control y supervisión por parte de los padres o responsables.

“Recordar que mientras estén enchufados a las pantallas, el niño o la niña se desconecta del mundo real; las pantallas no son enemigas, pero sí necesitan límites, control y supervisión por parte de los padres o responsables”, menciona el doctor.

El tiempo sugerido con las pantallas

En oftalmología se sugiere el siguiente tiempo de uso de pantallas:

  • Menores hasta 2 años: nada de pantallas.
  • Menores entre 2 y 4 años: hasta 1 hora por día.
  • Menores entre 5 y 17 años: no pasar de 2 horas diarias.

Asimismo, Araújo reitera que, como médicos, apoyan a las sociedades de pediatría, quienes recomiendan cero pantallas hasta los 6 años, ya que en esa edad el cerebro está en pleno desarrollo. Al respecto, también mencionó que en diversos estudios se comprobó que el uso de pantallas conlleva a un riesgo mayor de producir:

1. Retraso en el desarrollo: alteración en el lenguaje y en la comunicación.

2. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

3. Obesidad.

Por otra parte, en jóvenes y adultos es recomendable la regla 20-20-20; por cada 20 minutos, aproximadamente, de uso de pantallas, mirar por 20 segundos a 20 pies (6 metros), ya que al mirar a lo lejos, uno relaja tanto los músculos internos como externos de los ojos.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...