Descubrí cómo proteger tu privacidad en línea: Tor, Brave y Firefox al descubierto

En un mundo donde la privacidad digital es cada vez más escasa, comprender las diferencias entre herramientas como Tor, Brave y Firefox puede empoderarte para navegar con confianza. La elección correcta abre puertas a un futuro en línea más seguro y significativo.

Tor Browser.
Tor Browser.Shutterstock

Por qué “privado” no siempre significa lo mismo

  • Modo incógnito no = anonimato. Solo evita que se guarde historial local; sitios, ISP y empleadores aún pueden ver tráfico, según la EFF.
  • Privacidad y anonimato son objetivos distintos. La privacidad reduce recolección de datos; el anonimato oculta la identidad y el origen de red.
  • Tu modelo de amenaza guía la elección: ¿te preocupa la publicidad, el perfilado cross-site, fingerprinting, o vinculación a tu IP?

Qué ofrecen por defecto

  • Tor Browser
  • Brave
  • Firefox

Rastreo, cookies y huella digital

  • Cookies y almacenamiento: Tor y Firefox con TCP aíslan por sitio; Brave bloquea y particiona por defecto. En pruebas públicas de EFF Cover Your Tracks, Brave y Firefox endurecido suelen bloquear rastreo de cookies; Tor apunta a uniformar la huella para que no seas único.
  • Fingerprinting: Tor intenta que todos se vean iguales, sacrificando compatibilidad. Brave aplica “farbling” (ensucia señales como canvas, audio) y reduce superficie. Firefox puede activar RFP, pero algunas webs se rompen; por defecto equilibra compatibilidad y protección.
  • Enlaces con identificadores: Brave y Firefox limpian parámetros de seguimiento comunes; Tor, al uniformar, también reduce correlación pero no limpia todos los parámetros de marketing.

Anonimato y exposición de IP

  • Tor enmascara la IP de origen a sitios y evita que tu proveedor vea destinos específicos. Es ideal si necesitás ocultar la relación entre identidad y tráfico.
  • Brave y Firefox no ocultan IP a menos que actives un proxy o VPN. Brave ofrece un servicio de firewall+VPN de pago en algunas regiones; Firefox promociona asociaciones con VPN. Estos servicios no son equivalentes a Tor en anonimato.

Velocidad, compatibilidad y experiencia

  • Tor sacrifica velocidad y a veces rompe funciones (CAPTCHAs, logins, WebRTC deshabilitado). Conviene para tareas puntuales, pero no para streaming ni videollamadas.
  • Brave suele ser el más rápido con bloqueo integrado a nivel de motor (Chromium) y mantiene compatibilidad amplia con sitios.
  • Firefox es competitivo y altamente configurable; con extensiones como uBlock Origin, funciona con bajo impacto de rendimiento.

Inicios de sesión, sincronización y extensiones

  • Tor desaconseja loguearse en cuentas personales que te identifiquen; anula el objetivo de anonimato. Extensiones adicionales están deshabilitadas para no abrir vetas de huella.
  • Brave y Firefox permiten inicios de sesión y sincronización cifrada. Si te logueás en Google o redes sociales, asumí que el beneficio contra rastreo cross-site baja.
  • Extensiones: en Brave/Firefox mejor usá pocas y de confianza; cada add-on aumenta la superficie de fingerprinting. La EFF recomienda minimizar complementos si buscás alta privacidad.

Móvil vs. escritorio

  • Tor Browser existe en Android; en iOS se sugiere usar Onion Browser (no es idéntico por restricciones de plataforma).
  • Brave y Firefox están en Android e iOS; en iOS, el bloqueo depende del motor WebKit, pero ambos ofrecen protecciones de rastreo a nivel de contenido.

Cuándo conviene usar cada uno

  • Si buscás anonimato fuerte o eludir censura: usá Tor Browser. Aceptá menor velocidad y fricción en algunos sitios.
  • Si querés privacidad cotidiana sin tocar mil ajustes: usá Brave con Shields al máximo. Buen balance entre bloqueo, velocidad y compatibilidad.
  • Si preferís control fino y ecosistema abierto: usá Firefox con Protección de Rastreo Mejorada y, si lo tolerás, activá RFP. Sumá uBlock Origin y DNS sobre HTTPS.
  • Si necesitás usar cuentas y extensiones sin romper sitios: Brave o Firefox con bloqueo robusto. Evitá mezclar sesiones sensibles; los “Contenedores” de Firefox ayudan a separar identidades.

Limitaciones y malentendidos comunes

  • Modo privado/incógnito no te hace anónimo ante sitios o proveedor; solo borra datos locales de la sesión.
  • VPN no reemplaza a Tor en anonimato: traslada la confianza al proveedor de la VPN, que ve tu IP y destinos.
  • Ningún navegador te protege de malware si descargás y ejecutás archivos sin verificar.
  • Inicios de sesión, huellas de pago y patrones de uso pueden reidentificarte aunque bloquees cookies.

Ajustes prácticos recomendados

  • Tor: mantené el nivel de seguridad en “Más seguro” si priorizás anonimato; evitá pantallas completas y plugins. No instales extensiones.
  • Brave: subí Shields a “estricto” en sitios que no rompés; desactivá FLoC/Topics si aparecen; considerá bloquear scripts de terceros donde sea viable.
  • Firefox: activá “Protección estricta”, HTTPS-Only, y DNS sobre HTTPS. Si buscás defensa anti-fingerprinting, activá RFP; probá compatibilidad sitio por sitio. Usá “Contenedores” para separar cuentas.
Enlace copiado