Un mensaje enviado en cadena, como los que hace años se veían por correos electrónicos o inclusive en el ya extinto Windows Live Messenger, generó preocupación al mencionar que el servicio de mensajería de Mark Zuckerberg iba a comenzar a implementar su inteligencia artificial (IA) para acceder a nuestros mensajes, grupos y los números de teléfono que tenemos registrados.
Como esos antiguos mensajes, este también traía consigo su propia solución, aunque en realidad el problema en sí nunca existió. La aplicación de Meta habilitó desde abril la función privacidad avanzada del chat, aunque pasó muy desapercibida hasta ahora.
Básicamente, y según el anuncio viralizado masivamente, si habilitamos esta función, que es completamente opcional, podríamos evitar que la IA vea nuestros mensajes, conozca cómo interactuamos en los grupos y otros aspectos, pero la advertencia solamente correspondía a una verdad a medias, hasta el punto de ser considerado como fake news.
La IA en WhatsApp
De igual manera, la privacidad avanzada de los chats para nada deja de ser algo interesante a considerar, pero antes de profundizar sobre este aspecto, no se puede dejar de lado la presencia de la inteligencia artificial en WhatsApp. Según la plataforma, ni su inteligencia artificial ni tampoco ellos pueden acceder a nuestros mensajes por el cifrado de extremo a extremo, que, en palabras simples, garantiza que solo el remitente y el destinatario puedan verlos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Asimismo, ya hace tiempo está el círculo azul dentro de la plataforma, que es la imagen de Meta AI, al que “se le puede preguntar lo que sea” y también incluirlo en conversaciones personales y grupales.
Lea más: WhatsApp refuerza seguridad para prevenir estafas digitales
Más allá de ser un chatbot, Meta busca integrar a un asistente que te acompañe en el día a día, aunque en la práctica se queda muy por atrás de otras alternativas, como ChatGPT, Gemini, Grok, pese a encontrarse incorporado a WhatsApp, Messenger o Instagram. Su modelo llama y permite una serie de interacciones dentro de las mencionadas aplicaciones, como por ejemplo la generación de imágenes, resumir conversaciones y responder a cualquier tipo de pregunta.
“A medida que Meta AI sigue mejorando con nuevas funciones prácticas e idiomas, nos emociona facilitar este asistente útil y creativo en más países a partir de hoy. Meta AI puede ayudarte con respuestas, ideas e inspiración, y más por venir”, destaca la plataforma.
Lea más: WhatsApp: ¿cómo activar la verificación en dos pasos y por qué es importante hacerlo?
La privacidad avanzada
Ahora el punto central está en la privacidad avanzada, que nos ofrece WhatsApp en nuestras conversaciones y su contenido. Esta función, que está en chats personales como en grupos, ayuda a evitar que otras personas compartan el contenido por fuera de la aplicación.
Cuando está habilitada se puede evitar que otros exporten chats, descarguen contenido automáticamente en su teléfono o que se usen los mensajes para funciones de IA, por lo que, según promete la aplicación, “todos en el chat pueden estar tranquilos de que lo que se dice no saldrá de la conversación”.

Uno de los usos que recomienda la plataforma es utilizar esta función en grupos donde hay muchas personas que no se conocen bien, pero se pueden tratar conversaciones sensibles y delicadas, por lo que se podría evitar que la conversación sea exportada o que el contenido multimedia se guarde en la galería, aunque para este caso también están disponibles las fotos “efímeras”, que tienen una sola visualización y las capturas de pantalla no funcionan.
Para activar esta función no se requiere ningún tipo de descarga adicional, sino netamente tener la aplicación actualizada, tocar el nombre del chat, ahí entre las distintas opciones se encuentra la privacidad avanzada del chat, que aún está en una primera versión y se espera que a futuro incorpore más protecciones para los usuarios.