Brecha digital: Paraguay, rezagado en desarrollo de inteligencia artificial

La tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) confirma el creciente interés de la región por la inteligencia artificial (IA), aunque advierte un rezago en inversión y acción concreta.

Inteligencia artificial, imagen ilustrativa.
Inteligencia artificial, imagen ilustrativa.Pixabay

El ILIA constituye una iniciativa orientada a medir de manera sistemática el progreso de la inteligencia artificial en 19 países de América Latina y el Caribe. Su propósito es no solo monitorear el nivel de preparación, adopción y gobernanza, sino también difundir buenas prácticas y servir como herramienta para orientar políticas públicas que integren la IA en los modelos de desarrollo nacionales.

El índice se estructura en tres dimensiones principales:

–Factores habilitantes: abarca los componentes fundamentales para el desarrollo de la IA, como la infraestructura digital, la disponibilidad y gestión de datos, y el talento humano especializado.

–Investigación, desarrollo y adopción: analiza el ecosistema académico y emprendedor, así como el grado de incorporación de la IA en distintos sectores productivos y sociales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

–Gobernanza: examina los marcos institucionales y normativos que garantizan un uso responsable, ético y sostenible de la tecnología.

De acuerdo con el estudio, Latinoamérica concentra el 6,6% del PIB mundial y el 8,8% de la población, pero solo el 1,12% de la inversión global en IA, lo que equivale a un promedio regional seis veces inferior al umbral mundial de inversión sobre PIB per cápita.

Brasil y Costa Rica muestran señales de avance, con incrementos en compromiso e inversión, mientras la mayoría de los países aún no logra cambios de tendencia. La brecha en talento especializado en IA también se amplía desde 2022, evidenciando una pérdida acelerada de capital humano frente al promedio global.

Pese a lo anterior, se observa un repunte en ecosistemas de investigación básica y en la oferta de programas de posgrado en IA. El uso de aplicaciones de inteligencia artificial en la región representa entre el 15% y el 20% del mercado mundial, impulsado por la consolidación de la conectividad digital.

Puntaje total del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial - ILIA
Puntaje total del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial - ILIA

Además, la inversión en centros de datos soberanos y privados supera los US$ 200 millones públicos y los US$ 8.000 millones en anuncios privados proyectados para la próxima década.

¿Qué revela el Índice acerca de Paraguay?

Como se mencionaba, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial mide el grado de madurez de los países en tres dimensiones: factores habilitantes, investigación y adopción, y gobernanza.

Los resultados dividen a las naciones en tres grupos: pioneros (más de 60 puntos), adoptantes (entre 35 y 60) y exploradores (menos de 35).

Paraguay, con 31,20 puntos, se ubica entre los países exploradores, lo que revela un nivel inicial de desarrollo en materia de inteligencia artificial. Esta posición refleja limitaciones estructurales en infraestructura digital, recursos humanos especializados y capacidad de investigación, aspectos que dificultan la adopción tecnológica a gran escala.

Además, Paraguay comparte su rango con países como El Salvador (32,04), Jamaica (31,61), Cuba (28,69) y Guatemala (28,44), bloque que enfrenta desafíos comunes: baja inversión en ciencia y tecnología, escasa articulación entre el sector público y privado, y falta de políticas nacionales específicas en IA.

En tanto que, los países más avanzados –Chile (70,56), Brasil (67,39) y Uruguay (62,32)– son clasificados como pioneros. Ellos se destacan por políticas públicas consolidadas, inversión sostenida en talento y ciencia, y una gobernanza que impulsa el uso ético y estratégico de la IA.

Inteligencia artificial.
Inteligencia artificial.

En el grupo adoptante se encuentran Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú, México, República Dominicana, Ecuador y Panamá, con puntajes entre 55,84 y 38,95. Estas economías muestran progresos intermedios, con marcos regulatorios en desarrollo y un ecosistema de innovación que empieza a consolidarse.

El promedio regional ronda los 40 puntos, lo que resalta la brecha existente entre los líderes y los rezagados. En este contexto, Paraguay necesita fortalecer su infraestructura digital, promover la formación de talento y fomentar la investigación aplicada para transitar desde la etapa exploratoria hacia una posición de adopción efectiva de la inteligencia artificial en los próximos años.

Finalmente, el informe subraya la necesidad de fortalecer la gobernanza, la trazabilidad y la interoperabilidad de los sistemas, promoviendo una adopción responsable y colaborativa que convierta la IA en un motor sostenible de desarrollo regional.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones