Sabrina Jurán, experta en estadísticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), destaca que los próximos censos hacia la meta 2030 contemplan una mayor incorporación de la IA y otras herramientas digitales para fortalecer los procesos de empadronamiento y análisis de datos. Jurán subraya que la modernización de los sistemas nacionales de estadísticas no se limita únicamente a la implementación de inteligencia artificial, sino que abarca un proceso integral de actualización tecnológica.
Entre los principales avances se encuentran la georreferenciación de datos, permitiendo la vinculación de información estadística con sistemas informáticos geográficos; y la interoperabilidad de diferentes fuentes de datos como la combinación de encuestas y censos, lo que permite obtener una visión más amplia y robusta de la realidad demográfica.
Inteligencia demográfica como herramienta para políticas públicas
Más allá de la inteligencia artificial, la llamada “inteligencia demográfica” toma protagonismo como una estrategia para aprovechar de manera óptima los datos generados en el país.
Según Jurán, este enfoque permite producir evidencia relevante que apoya la formulación de políticas públicas, especialmente en contextos de cambios demográficos acelerados, como es el caso de Paraguay.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Actualmente nuestro país atraviesa un período caracterizado por la disminución de la tasa de fertilidad y un progresivo envejecimiento de la población. Este fenómeno plantea nuevos desafíos y obliga a repensar estrategias para aprovechar el llamado “bono demográfico” —un periodo temporal donde la mayor parte de la población se encuentra en edad productiva—, el cual, en el caso paraguayo, inició en 2005 y se proyecta continúe hasta poco después del 2050.
Retos para el futuro: Inversiones y protección social
La experta del UNFPA advierte que si no se realizan inversiones adecuadas en salud, educación, protección social y empleos formales durante esta ventana de oportunidad, el potencial productivo puede verse reducido, incrementando la población adulta mayor en situación de vulnerabilidad.
Una consecuencia directa es la falta de seguridad económica y de sistemas de cuidados para los mayores, una carga que suele recaer especialmente en las mujeres, quienes muchas veces deben abandonar sus actividades educativas o laborales para brindar cuidados familiares.
Jurán enfatiza la importancia de utilizar los datos estadísticos para incidir tempranamente en políticas públicas, antes de que los problemas se agraven. Los resultados del último censo y las proyecciones de población derivadas de estos datos ya están siendo utilizados para ilustrar los nuevos escenarios demográficos del país, facilitando así la planificación prospectiva.
El avance de la tecnología, sumado a la inteligencia demográfica, representa una oportunidad crucial para modernizar los procesos estadísticos y anticiparse a las necesidades sociales y económicas de la población. La clave, según Sabrina Jurán, reside en transformar los datos en evidencia útil para la toma de decisiones, posicionando la estadística como herramienta central en la formulación de políticas públicas efectivas y anticipatorias.
Modernizar procesos
Advierten que el avance de la tecnología es crucial para modernizar procesos estadísticos y anticiparse a las necesidades sociales y económicas de la población.
