Amazonas: cómo explorar la selva más grande del planeta de forma segura

La Amazonía se extiende por nueve países y es un destino de ensueño para aventureros y amantes de la naturaleza. Para visitar esta gran selva es imprescindible tomar precauciones de seguridad y planificar las actividades con atención para asegurar un viaje inolvidable y positivo.

Grupo de turistas con guía turístico en la reserva de Cuyabeno, Ecuador.
Grupo de turistas con guía turístico en la reserva de Cuyabeno, Ecuador.Shutterstock

Cargando...

La Amazonía, conocida como el pulmón del planeta, se extiende por nueve países y alberga una biodiversidad incomparable. Este impresionante ecosistema es un destino de ensueño para aventureros y amantes de la naturaleza.

No obstante, explorar la selva amazónica requiere de precauciones especiales para garantizar una experiencia segura y memorable.

Este vasto territorio se extiende por nueve países, cada uno brindando oportunidades únicas para explorar la selva tropical y su abundante vida silvestre.

En qué época del año es mejor viajar a la Amazonía

Antes de embarcarte en esta aventura, es esencial investigar sobre el clima, fauna, flora y las comunidades locales. Esto no solo ayuda a preparar el itinerario ideal, sino también a entender el entorno que visitarás.

Asegurate de conocer las regulaciones locales y nacionales relativas a la conservación para no infringir las normas que garantizan la protección del medio ambiente.

La Amazonía tiene dos estaciones principales: la de lluvias, que va de diciembre a junio, y la seca, de julio a noviembre.

Ambas ofrecen experiencias únicas: la temporada de lluvias es ideal para explorar la selva por rutas fluviales, mientras que la seca es perfecta para caminatas. Escoger la temporada que mejor se adapte a tus intereses y habilidades es crucial.

Las mejores opciones para hacer turismo en la Amazonía

Brasil: Manaos y el Encuentro de las Aguas. Esta es la puerta de entrada al Amazonas brasileño.

Anciana indígena, Manaus, Amazonas, Brasil.
Anciana indígena, Manaus, Amazonas, Brasil.

Una de las experiencias más impresionantes cerca de la ciudad es el “Encuentro de las Aguas”, donde los ríos Negro y Solimões fluyen lado a lado sin mezclarse durante varios kilómetros. Los tours en barco ofrecen una vista cercana de este fenómeno natural.

Artesanías y souvenirs locales en la comunidad tradicional de Tiririca, en RDS Río Negro, Amazonas, Brasil.
Artesanías y souvenirs locales en la comunidad tradicional de Tiririca, en RDS Río Negro, Amazonas, Brasil.

Brasil cuenta con numerosas reservas naturales donde se puede apreciar la biodiversidad única de la Amazonía. Destinos como la Reserva de Desarrollo Sostenible Mamirauá ofrecen oportunidades de avistamiento de especies icónicas como el delfín rosado y el jaguar. Los eco-lodges en la selva ofrecen estancias cómodas para explorar esta región única. ¿Te animás?

Perú: Iquitos y el Río Amazonas. Iquitos es una ciudad que solo se puede alcanzar por aire o agua, y sirve como un punto de partida para muchos cruceros y excursiones fluviales en el Amazonas.

Desde aquí, se pueden explorar reservas como Allpahuayo Mishana y Pacaya Samiria, conocidas por su rica biodiversidad.

Reserva Nacional Pacaya, Perú.
Reserva Nacional Pacaya, Perú.

En Perú, el turismo incluye visitas a comunidades indígenas donde podrás aprender sobre las tradiciones y modos de vida amazónicos. Estas experiencias ofrecen una visión profunda de cómo las culturas locales coexisten con la selva.

Colombia: Leticia y el Trapezio Amazónico. Leticia es la capital del Amazonas colombiano y un hub para explorar la región. Desde aquí, podés echar un vistazo al Parque Nacional Amacayacu, que ofrece caminatas guiadas para observar flora y fauna. Esta zona es perfecta para la observación de aves, mariposas y plantas medicinales.

Vista aérea del río Amazonas serpenteando a través de la selva tropical en Leticia, Amazonas, Colombia.
Vista aérea del río Amazonas serpenteando a través de la selva tropical en Leticia, Amazonas, Colombia.

Además, las islas del río ofrecen un refugio para vivencias más íntimas con la naturaleza. Se pueden emprender senderismos organizados o experimentar la pesca artesanal con los lugareños.

Otra opción es visitar Puerto Nariño, un pueblo ecológico sin autos, ideal para turismo sostenible.

Ecuador: Parque Nacional Yasuní y navegación por el río Napo. Reconocido como uno de los lugares más biodiversos del planeta, el Parque Nacional Yasuní ofrece actividades como la observación de fauna (tucanes, monos, anacondas), senderismo y visitas a comunidades Kichwa.

Grupo de turistas con guía turístico en la reserva de Cuyabeno, Ecuador.
Grupo de turistas con guía turístico en la reserva de Cuyabeno, Ecuador.

El río Napo es una de las principales arterias del Amazonas ecuatoriano, donde se pueden realizar excursiones en canoa y visitar albergues que combinan lujo y sostenibilidad en el corazón de la jungla.

Tena y Misahuallí: Turismo de aventura con rafting, kayak y caminatas por la selva.

Bolivia: Rurrenabaque y el Chalalán Eco-Lodge. Rurrenabaque es la entrada al Parque Nacional Madidi, un parque que se destaca por su increíble biodiversidad y paisajes impresionantes. Las visitas guiadas permiten el avistamiento de animales y la exploración de la flora en su estado natural.

Turistas descansan en hamacas en Rurrenabaque, Madidi, Bolivia.
Turistas descansan en hamacas en Rurrenabaque, Madidi, Bolivia.

El Chalacán es gestionado por la comunidad indígena del área y ofrece una experiencia inmersiva que combina confort con el respeto por la cultura y el medio ambiente local.

Precauciones y seguridad en la Amazonía

Contar con guías locales expertos es esencial. Estos profesionales no solo conocen bien el terreno, sino que también pueden compartir conocimientos culturales y biológicos extraordinarios.

Contratar una agencia de turismo con experiencia y certificaciones de seguridad añade un nivel extra de protección.

Asegurate de estar al día con las vacunas necesarias, como la de la fiebre amarilla, y consulta a un médico sobre la necesidad de profilaxis contra la malaria.

Llevá un botiquín de primeros auxilios con todo lo imprescindible, como repelente para insectos, antidiarreicos y antihistamínicos.

Tené en cuenta que la conectividad puede ser limitada. Es recomendable llevar dispositivos de comunicación como radios de dos vías o teléfonos satelitales. Informar a alguien de confianza sobre los detalles de tu itinerario es una medida adicional de seguridad.

Qué llevar a un viaje por la Amazonía

Optá por ropa ligera de manga larga y pantalones largos de secado rápido para protegerte de picaduras de insectos y la maleza.

Además, calzado resistente e impermeable es indispensable. Un sombrero y gafas de sol ayudarán a combatir el calor y la humedad.

Aunque muchas expediciones proveen alimentos, es sabio llevar snacks energéticos. La hidratación es crucial, así que un sistema de purificación de agua o pastillas potabilizadoras nunca deben faltar en tu equipo.

Riesgos potenciales en un viaje por la Amazonía

La selva amazónica es hogar de animales salvajes que podrían representar un peligro si no respetás su espacio. Mantené siempre una distancia segura y seguí las instrucciones de los guías locales.

Por otro lado, el terreno puede ser resbaladizo y accidentado. Mantené la concentración durante las caminatas y utilizá bastones de trekking si es necesario. La niebla es común, y la visibilidad limitada puede complicar la navegación.

Visitar la Amazonía no solo es una aventura personal sino también una oportunidad para contribuir a la conservación del medioambiente. Dejá solo huellas, recogé solo recuerdos, y sé respetuoso con la flora y fauna local.

Explorar la Amazonía de manera segura puede ser una de las experiencias más gratificantes de la vida. Con la planificación adecuada y el respeto por el entorno, podrás disfrutar plenamente de esta noble y mágica parte del mundo.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...