Museos de las Reducciones Jesuíticas de Misiones invitan a conocer la religiosidad popular del Paraguay

Los museos de arte de las Reducciones Jesuíticas, ubicados en San Ignacio y Santa María, son dos lugares ideales para el turismo interno en este feriado largo. En ambos sitios se tiene una rica historia relacionada con la religiosidad popular de la época jesuita guaraní. Los visitantes podrán también observar obras de imagenes sacras talladas a mano.

El museo Diocesano de Arte Jesuítico de San Ignacio exhibe valiosas tallas barrocas guaraníes, legado de las antiguas misiones jesuíticas.
El museo Diocesano de Arte Jesuítico de San Ignacio exhibe valiosas tallas barrocas guaraníes, legado de las antiguas misiones jesuíticas.Gentileza

En la capital del Barroco Hispano Guaraní, San Ignacio, se puede disfrutar del Museo Diocesano de Arte de las Reducciones Jesuíticas, a la hora de hacer turismo interno. Fue fundado en el año 1609 por los padres Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín.

En el lugar se encuentra una gran variedad de arte tallado en madera policromada por los jesuitas, así como mapas de la primera Misión Jesuítica Guaraní del Paraguay, entre otras artesanías de la época.

Dedicada a la creación, la primera sala guarda un púlpito y una gran escultura dorada de dos metros de altura del ángel guiando al niño, que representa la creación de la humanidad y la disputa entre el bien y el mal, interpretada por una talla barroca de San Miguel Arcángel, artísticamente pintada.

La Redención: la pasión, muerte y resurrección de Cristo es la temática de la segunda sala. María, la madre de Jesús, es también protagonista en este espacio, asumiendo con alegría el hecho de contemplar la resurrección de su hijo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Las salas del museo de San Ignacio muestran esculturas policromadas y reliquias que narran la historia de las reducciones jesuíticas.
Las salas del museo de San Ignacio muestran esculturas policromadas y reliquias que narran la historia de las reducciones jesuíticas.

En el tercer salón se observa una colección de imágenes de alto valor artístico que cuentan la historia de Cristo en la Iglesia. Resaltan las figuras de María con su madre Santa Ana, al igual que San Pedro con las llaves del cielo.

Sobresalen también las tallas de San Pablo, San Francisco y Santo Domingo. Con extraordinaria serenidad, la presencia de Santa Rosa sugiere la vocación a la vida contemplativa.

La Compañía de Jesús tiene su espacio en la cuarta sala. Está la imagen de San Ignacio de Loyola, fundador de la orden de los jesuitas, y las tallas hechas en madera policromada de San Francisco Javier, San Francisco de Borja y San Estanislao de Kostka.

El museo Diocesano de San Ignacio permite recorrer la historia de la evangelización jesuítica a través de sus esculturas y artesanías en madera.
El museo Diocesano de San Ignacio permite recorrer la historia de la evangelización jesuítica a través de sus esculturas y artesanías en madera.

Horarios de atención: de 8:00 a 11:30 y de 14:30 a 17:00, de martes a sábado; domingos y feriados con agendamiento previo.

Entrada general por persona G. 20.000 estudiantes de 14 a 17 años, G. 10.000. Menores de 13 años y ciudadanos de San Ignacio, acceso gratuito.

Museo Jesuita de Santa María

El museo Diocesano de Arte de las Reducciones Jesuíticas del siglo XVII–XVIII, ubicado en la ciudad de Santa María de Fe, Misiones, se prepara para recibir a los turistas de diferentes puntos del país.

El museo de Santa María de Fe exhibe arte sacro guaraní, mostrando la creatividad de los indígenas bajo la influencia de los jesuitas.
El museo de Santa María de Fe exhibe arte sacro guaraní, mostrando la creatividad de los indígenas bajo la influencia de los jesuitas.

El museo fue inaugurado el 8 de septiembre del año 1981 y contiene una rica historia sobre la religiosidad de la época de los jesuitas y los guaraníes.

En este sitio cultural y religioso encontrarás una gran variedad de arte tallado en madera de cedro, así como imágenes de santos hechas por los guaraníes bajo la influencia de los jesuitas, quienes enseñaron a los habitantes de la zona.

La sala del nacimiento en el museo de Santa María muestra el pesebre completo de los 30 pueblos de las misiones jesuíticas, una obra única en su tipo.
La sala del nacimiento en el museo de Santa María muestra el pesebre completo de los 30 pueblos de las misiones jesuíticas, una obra única en su tipo.

La guía turística Irma Ramírez mencionó que el museo cuenta con seis salas donde se puede encontrar una gran variedad de arte sacro, en obras hechas por manos guaraníes.

En cada sala se encuentra una obra pequeña y otra grande, demostrando de esa manera la muestra del maestro y el trabajo del aprendiz.

“La obra pequeña es la muestra que dejó el maestro a los guaraníes para aprender a esculpir, y las obras grandes son los trabajos aprendidos por los guaraníes”, indicó Ramírez.

“Aquí, en el museo, tenemos la sala de la Natividad que nos diferencia de los otros lugares, pues es el único local que tiene la escena del pesebre completo de los 30 pueblos de las misiones jesuíticas”, añadió.

El museo de Santa María preserva la riqueza del arte sacro guaraní, mostrando la herencia cultural de las misiones jesuíticas.
El museo de Santa María preserva la riqueza del arte sacro guaraní, mostrando la herencia cultural de las misiones jesuíticas.

Horarios de visita

El horario de atención del museo es de 8:30 a 17:00 en horario continuado. El sitio tiene dos guías turísticas: Irma Ramírez para el idioma castellano y guaraní, y Lesli Martínez para el idioma inglés, para los turistas extranjeros que se acerquen.

Para agendamientos y consultas se pueden comunicar al (0976) 618 461.

Enlace copiado