Santiago y su tesoro jesuítico de tres siglos

Santiago - tesoro jesuítico
El Museo Diocesano "Tesoros Jesuíticos", junto al templo de Santiago, Misiones.

En Santiago, Misiones, donde cada piedra y cada sonido remiten a su pasado jesuítico, el eco de una campana de bronce tricentenaria vuelve a recordarle al país la fuerza de una tradición que sigue viva. Veamos de qué se trata.

La ciudad de Santiago, Misiones, distante a 278 kilómetros de Asunción, en el departamento de Misiones, y una de las más importantes reducciones jesuíticas, también denominada la Capital de la Tradición Misionera, celebró recientemente los 300 años de su campana jesuítica, lo que la convierte en una de las más antiguas del Paraguay. Este patrimonio se encuentra resguardado en su museo Tesoros Jesuíticos.

Santiago Misiones
La campana jesuítica de Santiago Misiones de 300 años, se encuentra en el Museo Diocesano "Tesoros Jesuíticos".

En el marco de la novena edición de la Noche de los Museos Paraguay 2025, realizada el pasado sábado 15 de noviembre, con la coordinación de la profesora Nilda Céspedes y la Ing. Leticia Amarilla, se dio a conocer la edad de este patrimonio. La visita guiada en el museo estuvo a cargo de Mario Ariel Amarilla, difusor de la cultura santiagueña. Música barroca con instrumentos de cuerda, realizada en el templo, formaron parte del evento. Los músicos participantes fueron jóvenes misioneros de Sonidos de la Tierra, entre ellos varios santiagueños, acompañados por un coro de jóvenes y niños. En esa ocasión también se celebraron los 300 años de la campana jesuítica, considerada la tercera más antigua del Paraguay.

Datos proveídos por la escritora Stella Bogarín, también comunicadora jubilada residente en Santiago, coautora del próximo libro Suenan los secretos de Santiago, a publicarse próximamente, en la parte que se refiere a la campana, señala que un registro del 22 de julio de 2018, correspondiente al inventario diocesano de Santiago, sostienen su antigüedad. Indica el texto que la campana corresponde al periodo de los siglos XVII–XVIII, está fabricada en bronce, con medidas del año 1725, de 75 cm por 60 cm de diámetro. Por tanto, se trataría de la tercera campana más antigua que subsiste en Paraguay.

Tesoros Jesuíticos de Santiago, Misiones
Museo Diocesano "Tesoros Jesuíticos" de Santiago, Misiones.

La campana santiagueña tiene la inscripción: S. BARBARA ORA PRONOBIS. AB OMNI FV GVRE NO DEFENDE. AÑO 1725, que en latín significa: “Santa Bárbara, ruega por nosotros. Defiéndenos de todo fuego.”

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Es necesario tener en cuenta que la más antigua del país data del año 1673. Se encuentra en el museo Juan Sinforiano Bogarín, en Asunción. La misma es de bronce, sus medidas son de 39 cm, 32 centímetros de diámetro y casi 20 kg de peso.

La segunda campana más antigua de la que se tiene información en nuestro país corresponde a otro distrito del departamento de Misiones; en este caso nos referimos a San Miguel. Esta data de 1724, sus medidas son 55 cm por 46 cm. Está resguardada en el pequeño museo de esa comunidad.

Tesoro jesuítico
Campana Jesuítica de Santiago, Misiones

La presencia en el museo de la tercera campana más antigua del país no es solo un vestigio del pasado, sino un testimonio de la capacidad de la comunidad para preservar su memoria colectiva. Cada año, miles de visitantes se acercan atraídos por este símbolo, convirtiendo a la campana en un punto de encuentro entre historia, fe y cultura viva.