Cargando...
La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, informó a través de la dirección de comunicaciones de la institución, que la reforma del transporte público “forma parte de los ejes centrales para el 2025″ y que prevén presentar el proyecto de ley para marzo.
“Estamos incorporando todas las observaciones y la socialización que hemos realizado con distintos actores asociados al transporte público. Recibimos las propuestas de mejora hasta el 31 de enero y nuestro equipo realiza esa revisión”, detalló Centurión.
La ministra señaló que la iniciativa incluye proyectos piloto como la incorporación de buses eléctricos de Taiwán y la implementación del servicio de bus nocturno, que iniciará en las próximas semanas. Para lo cual, la institución realizó una licitación y recibió las propuestas de dos empresas operadoras: Magno SA y el Grupo Bene SA, pero aún no se informó respecto a la adjudicación.
Lea más: Reforma del transporte público: Estado deberá garantizar remuneración de diferentes prestadores
Respecto al plan de reforma, recordemos que el Viceministerio de Transporte (VMT), dirigido por Emiliano Fernández, cerró el 31 de enero último el período de recepción de aportes para el anteproyecto de ley que busca modernizar el sistema de transporte público. Según los registros, más de 50 usuarios del servicio, así como organizaciones como Opama, Movimiento Colectivo, Amuama, gremios del sector y organizaciones multilaterales, enviaron sus planteamientos a la institución, que ahora serán analizados.
![Imagen ilustrativa: el presidente de la República, Santiago Peña, junto a la ministra del MOPC, Claudia Centurión.](https://www.abc.com.py/resizer/v2/PJARJVNNQJH27DXGPCQWV4MQVY.png?auth=6b988e689c479d7dd4e9b2fc4857cbd715a7cef870a9b2b616b4fb67903daef1&width=770&smart=true)
Plan de reforma prevé varios componentes
El borrador del proyecto de ley prevé varios componentes que serán adjudicados a diferentes empresas privadas, mientras que el Estado será responsable de la adquisición de los buses.
Los activos que serán administrados por distintas empresas privadas incluyen: la operación de los itinerarios (unidades funcionales), la provisión de la flota de buses, la infraestructura para estaciones y terminales, así como los servicios complementarios necesarios para la operación, como los tecnológicos de recaudación (billetaje).
Cada prestador deberá recibir sus remuneraciones correspondientes y para estos pagos, se creará un fideicomiso en el que el Estado depositará, con un año de antelación, los recursos necesarios para cumplir con las obligaciones de las empresas adjudicadas, atendiendo a que el precio del pasaje no será suficiente para cubrir las inversiones previstas.
Lea más: ¿Doble contratación para “completar” el centro de billetaje? MOPC adjudica nuevo contrato millonario
Según la institución, la reforma busca mejorar la seguridad y eficiencia del sistema mediante innovaciones tecnológicas, como la integración tarifaria para trasbordos con costos reducidos, ajustes en los itinerarios y una mayor cobertura.
![Unidades funcionales que se prevén dentro del plan de reforma del transporte público.](https://www.abc.com.py/resizer/v2/JWCWQC6NYJHATGWEYL2YT5SAE4.png?auth=52d701f39a293e4123dc0e47e0512df75c1988015e82baf915d337b8018628e3&width=770&smart=true)
Las sugerencias de los usuarios
Los pasajeros presentaron críticas y sugerencias al anteproyecto de reforma del transporte público, además de hacer énfasis en la urgente necesidad de impulsar cambios inmediatos en el actual sistema para mejorar sustancialmente el pésimo e inseguro servicio que sufre la ciudadanía.
En este sentido, organizaciones como Opama, Colectivo, Asunción Causa Nacional y la Comisión de Transporte es Prioridad de Encarnación, se presentaron modificaciones al anteproyecto y que el pedido especial se centró en acortar los plazos para la aplicación.
Además, propusieron mecanismos específicos de nuevas fuentes de financiación, fomentar una participación ciudadana real, así como garantizar los derechos de los estudiantes de todos los niveles, personas mayores, personas con discapacidad e indígenas, los derechos laborales de los trabajadores del sector transporte y la transparencia en el acceso a la información.
Asimismo, destacaron que es crucial que el Estado, los empresarios y los pasajeros trabajen para sincerar los costos de la tarifa técnica (precio real del pasaje que se utiliza para el pago del subsidio y la diferencia que pagan los usuarios), la necesidad de una mayor inversión pública y el fortalecimiento del Viceministerio de Transporte como ente rector, para que efectivamente se pueda desarrollar un sistema de transporte eficiente para todos.