Cargando...
La puntualización fue hecha por el Ing. Axel Benítez, especialista en energía, en el marco de un análisis que publicamos hoy en las páginas 2 y 3 del Suplemento Económico de ABC.
El Ing. Benítez, a partir de esas premisas apunta otra conclusión: los US$ 2.127,7 millones cuadran con una tarifa de 14,6 US$/KW mes “o sea una tarifa 24,2% menor”, con la que entró en vigencia el 2024 con el Acuerdo de entendimiento paraguayo/brasileño sobre Itaipú, en este caso de una tarifa de 19,28/KWmes y que caducará a finales del 2026.
La Sala de Prensa de la Margen izquierda de la binacional (Brasil), así como medios de prensa del vecino país, publican que el Consejo de Administración de Itaipú, informó el último jueves (10 de abril) que la usina tendrá un superávit de US$ 680 millones en 2024.
Lea más: ¿Cómo repercutiría en Brasil la suba de la tarifa de Itaipú?
Aclaran que el resultado se refiere a la Cuenta de Explotación, que muestra el saldo entre ingresos y costos de generación de energía. En la presentación de este balance, además del director general brasileño, Enio Verri, estuvieron los ministros de Hacienda, Fernando Haddad; Rui Costa de la Casa Civil y Esther Dweck de Gestión,” del Poder Ejecutivo brasileño.
Prometen mantener la tarifa de Itaipú en Brasil
El material tiene el siguiente título: “Itaipú presenta superávit en 2024 y promete mantener la tarifa para el consumidor”.
En otro material sobre Itaipú, sus oficinas de comunicación dicen que “se enorgullecen de tener una de las tarifas más competitivas entre las centrales hidroeléctricas del Brasil, “situándose como la cuarta menor entre las centrales que suministran energía a las distribuidoras de las regiones Sur, Sudeste y Centro Oeste. Parte de la prensa del Brasil cree lo contrario y ataca como responsable del hecho al acuerdo binacional de abril/mayo de 2024.
El informe, que titularon “Sobre Itaipú: energía asequible y compromiso con la sostenibilidad” añade que uno de los puntos a destacar es que la tarifa de Itaipú está congelada desde el año pasado y permanecerá sin ajustes hasta 2026, hecho que brinda estabilidad al sector eléctrico, ofreciendo previsibilidad a los consumidores y tranquilidad en tiempos de fluctuaciones económicas”.
Sin embargo, olvida que la base de sustentación de esa “estabilidad” es la decisión del 2024 que impuso a los clientes de Itaipú una tarifa muy superior a su costo real, que había bajado considerablemente luego de que la binacional cancelara su deuda en 2023. En Brasil se optó por subsidiar a los usuarios de la energía, en Paraguay solo a solventar, sin control presupuestario o de la Contraloría General de la República, “gastos sociales”.