Aumento del subsidio a transportistas: La cantidad de viajes que hicieron los usuarios el año pasado

El Estado aumentó en un 568% el subsidio al transporte público en los últimos cinco años, alcanzando G. 347.408 millones en 2024. A pesar del crecimiento en los viajes registrados, la ineficiencia del servicio sigue siendo una preocupación para los usuarios.

Los usuarios del transporte público deben esperar mucho más por algún bus durante los domingos o feriados, como hoy.
Los usuarios del transporte público siguen pasando penurias por el pésimo servicio.Claudio Genes

Cargando...

El año pasado, el Gobierno de Santiago Peña desembolsó un total de G. 347.408 millones (US$ 44,5 millones) en concepto de subsidios al transporte público del área metropolitana de Asunción, según datos del Viceministerio de Transporte (VMT), dirigido por Emiliano Fernández.

De esta forma, el gasto estatal en esta subvención experimentó un aumento del 568% en los últimos cinco años. En 2019, la cifra fue de G. 52.011 millones, según datos obtenidos a través del portal de acceso a la información pública. Al cierre de 2024, el monto ascendía a G. 347.408 millones.

En la última década, los transportistas recibieron un total cercano a G. 1,4 billones en subsidios, lmonto que equivale a US$ 178,4 millones. El viceministro Fernández dijo que el aumento del subsidio se debió al incremento en la cantidad de validaciones, es decir, cada viaje registrado a través del sistema de billetaje electrónico.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2194

La cantidad de viajes que se registraron

El año pasado, los datos del billetaje electrónico indicaron que hubo 171,1 millones de validaciones, respecto a los 168 millones de viajes registrados en 2024. “Cada validación ocurre cuando un pasajero pasa su tarjeta por el validador, lo que genera el pasaje que paga el usuario y el subsidio correspondiente”, explicó.

El viceministro añadió que el aumento en el número de validaciones se debe al incremento de la cantidad de buses por parte de los operadores.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2194

Griselda Yúdice, vocera de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana (Opama), destacó que, a pesar del aumento en la cantidad de usuarios, el costo operativo del transporte público sigue siendo elevado debido al colapso y desfasaje del servicio.

“Las horas que se pierden en el <b>tráfico</b>, los buses que literalmente se caen a pedazos, que <b>pierden las puertas</b>, que pierden frenos, que se incendian, la falta de renovación de la flota y que no funcionan los aires acondicionados, todo eso eleva el costo operativo. Si tuviéramos más carriles exclusivos que agilicen el tráfico tanto de<b> vehículos particulares</b> como de buses, se gastaría menos en combustible”, señaló.

Yúdice resaltó que con el modelo actual, los buses se atascan en el tráfico y tardan muchas horas en completar el recorrido, lo que incrementa el consumo de combustible, haciendo el servicio más caro e ineficiente.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2194

“Por supuesto, el subsidio aumenta debido al costo operativo, y continuará aumentando a medida que el servicio sea ineficiente. Para que realmente se aproveche la inversión pública, o sea, el subsidio, el servicio debe mejorar. Si no, siempre será dinero desperdiciado y en constante aumento”, agregó.

Subrayó que, debido a la ineficiencia del servicio, las personas optan por usar sus vehículos particulares, hecho que también afecta el costo operativo. “Ahora que cada vez menos personas utilizan el servicio público, este se vuelve menos rentable, el costo operativo por pasajero sigue subiendo y se vuelve más ineficiente para los propios pasajeros, que sufrimos debido a este pésimo servicio”, señaló.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...