Entre enero y abril últimos, la producción de las binacionales sumó 30.944 GWh (1 GWh = 1000 MWh) 4,6% superior a la generación apuntada en el mismo lapso del año pasado.
El Art. XIII de los dos Tratados binacionales establece que la electricidad que generen las dos hidroeléctricas debe dividirse en partes iguales entre los dos países propietarios. En otras palabras, de los 30.944 GWh que registraron este año en esos primeros cuatro meses, 15.472 GWh (50%) pertenecen al Paraguay.
Si el máximo aprovechamiento del mercado paraguayo o Sistema Interconectado Nacional (SIN) fue del 64%, se concluye que la ANDE retiró en el lapso de referencia, de las dos centrales, 9.940 GWh. ¿Cuál fue, en este contexto y tiempo, el peso que tuvo Yacyretá?
Recordemos que en abril último, inclusive antes de que los gobiernos de Santiago Peña y Javier Milei firmasen otro acuerdo sobre Yacyretá, el aprovechamiento local cayó a tan solo el 11% de su producción.
Lea más: En marzo, la tasa de uso de la energía de Yacyretá cayó 35%: ¿ANDE cambió de política?
Yacyretá con apenas el 11,4%
Las fuentes extraoficiales a las que recurrimos, debido a la ausencia voluntaria de las oficiales, señalan que los 9.940 GWh, Yacyretá suministró 1759 GWh, - 17,7% del consumo nacional - solo el 11,4% de la mitad de la producción de ambas centrales que corresponde a nuestro país.
Si el 50% de la producción de las centrales binacionales en los primeros cuatro meses del corriente ejercicio, en cifras absolutas, trepa a 15.472 GWh, y como la ANDE pudo aprovechar solo 9.940 GWh, queda un remanente del 35,7% o 5.532 GWh. ¿Qué pasó con ese sobrante? La respuesta es, sin dudas, a pesar de que no hay una explicación oficial, que fue “cedida” al Brasil y a la Argentina.
De los 9.940 GWh suministrados al mercado paraguayo entre enero y abril de este año, 8.181 GWh provinieron de la central paraguayo/brasileña (53%).
Lea más: Sube la producción de Itaipú, pero baja la tasa de uso de la ANDE
La cesión de energía, en ambas binacionales, es un pésimo negocio para el Paraguay, una conclusión demostrada hasta el cansancio.
El mal negocio de la cesión/compensación
En Itaipú, en los cuatro primeros meses de 2025, en concepto de compensación por cesión de energía, el Paraguay recibió US$ 15/MWh y, si extendemos el período en estudio hasta 1984, primer año de producción de la central paraguayo/brasileña, ese valor unitario, promedio, se precipita a US$ 4/MWh.

En el caso argentino es peor, porque además de cederle un porcentaje categóricamente superior, por un valor promedio inferior a los US$ 10/MWh, la relación benefactor/beneficiario con la energía paraguaya fue y sigue siendo contaminada por la injustificable morosidad del beneficiario.
El acta Peña/Milei solo garantiza un adelanto de US$ 28 por cada MWh que les provea Yacyretá, monto que permitirá a la entidad binacional atender algunos gastos de rutina, indispensables para su funcionamiento; pero nada dice de las deudas pasadas o de revisar, por ejemplo, la propina en remesan al Paraguay -inclusive con atrasos- por la generosa cesión de un elevado porcentaje su energía.
Lea más: En 30 años de operación de Yacyretá, Paraguay solo aprovechó el 7,7% de la energía
Luego del 19 de mayo último, día que se formalizó el acuerdo Peña/Milei, hasta la prensa argentina asegura que la parte más beneficiada es el mercado argentino, la que en el invierno que ya está presente, se asegura el 85% de la producción de Yacyretá.