Venta libre de energía de Itaipú: acentuadas contradicciones entre discursos oficiales y especialistas privados del Brasil

La disparidad de interpretaciones sobre el futuro del Tratado de Itaipú, actualmente en proceso de revisión enmarcado por tensiones diplomáticas, fue publicada la semana pasada en Gazeta do Povo, del Brasil. Mientras el director general brasileño, Enio Verri, y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil afirman que Paraguay puede vender a terceros países su energía sobrante desde 2027, especialistas del vecino país aseguran que solo puede comercializarse con país socio.

Represa de Itaipú
Represa de Itaipúgentileza

En entrevista con la agencia de prensa oficial del gobierno federal, Agência Brasil, el director general de Itaipú, Enio Verri, declaró que a partir de 2027, se espera que tanto Brasil como el Paraguay puedan vender libremente a terceros la parte de energía que no utilicen, publicaba Gazeta do Povo el 28 de setiembre pasado.

En el artículo mencionan que, según Verri, esta apertura permitiría a los países socios colocar sus excedentes tanto en el mercado regulado y libre brasileño, como en nuevos mercados internacionales.

“Cada uno puede hacer lo que quiera con esta energía en su país”, afirmó el director general de Itaipú.

La citada publicación en Agência Brasil es del 21 de julio de este año, en el material informativo titulado: “Consumo de IA en Paraguay lleva a Itaipú a estudiar la construcción de dos turbinas”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La afirmación, sin embargo, contrasta con la interpretación de especialistas del sector eléctrico del vecino país. como Claudio Sales, presidente del Instituto Acende Brasil, quien en la misma publicación dijo que el Tratado de Itaipú es claro al establecer que cada país tiene derecho a consumir el 50% de la energía generada y que el excedente solo puede ser comercializado entre los dos socios de la Central Hidroeléctrica.

“Las ventas directas a países distintos de Brasil enfrentan importantes restricciones legales. Sería necesario renegociar el tratado o crear acuerdos bilaterales para permitirlo. Existen claros intereses económicos, pero también implicaciones para la seguridad energética”, explicó Sales.

Itaipú: “Una posible apertura del mercado”

Por su parte, el director de Asuntos Económicos y Regulatorios de Acende Brasil, Richard Lee Hochstetler, asegura que este tipo de cambio requiere la aprobación del Congreso Nacional, lo cual no ocurrió en 2005, durante el primer mandato de Lula da Silva, cuando incorporaron la reforma socioambiental a la “misión” de la central hidroeléctrica.

Vertedero de la represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú.
Vertedero de la represa hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú.

“Una posible apertura del mercado, que permita a Paraguay comercializar energía con terceros, debe realizarse con reglas claras que no comprometan la estabilidad del suministro nacional”, agregó.

El Ministerio de Minas y Energía de Brasil confirmó a Gazeta do Povo que la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, actualmente en negociación, contempla la posibilidad de que Brasil y Paraguay puedan vender su parte de la energía a cualquier país interesado.

“La revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, actualmente en negociación entre las Altas Partes de ambos países, prevé la libre disponibilidad de la energía generada, pudiendo Brasil y Paraguay venderla a cualquier país interesado”, aseguran.

Por su parte, cuentan que Itaipú Binacional respondió que no hace comentarios sobre la negociación, la cual es prerrogativa de los Ministerios de Relaciones Exteriores de los países socios.

A esta discusión técnica se suma el estancamiento político, marcado por denuncias de espionaje del gobierno brasileño que afectan al Paraguay durante las negociaciones, que mantiene congelado el diálogo diplomático.

Enlace copiado