Según el informe de la Tesorería General del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en los nueve primeros meses de este año, de las entidades Itaipú y Yacyretá transfirieron al Estado paraguayo US$ 354.604.200, contra los US$ 484.582.300 del ejercicio precedente.
En otras palabras las remesas efectuadas desde Itaipú y Yacyretá se redujeron en los nueve primeros meses de este ejercicio un 26,8%, o sea en 2025, desde las binacionales pagaron el Estado paraguayo en concepto de las regalías establecidas por el Anexo C del Tratado de Itaipú y aún por la Nota Reversal del 9 de enero de 1992, en Yacyretá, US$ 129.979.100 menos.
Lea más: El Tratado de Yacyretá cumple 51 años de vigencia, pero con inquietantes renqueras
Antes de desglosar los totales, señalemos que los pagos al Paraguay través de Yacyretá, en concepto de compensación por cesión de energía, en setiembre último se precipitaron a un categórico cero, pese al arreglo de mayo/junio de ese año de los gobiernos de Santiago Peña y Javier Milei, cuyos gobiernos lo habían presentado como la solución que necesitaba la binacional para “ordenar” su caótica situación.

Las transferencias de Yacyretá por “Royalties”, según el informe de Situación Financiera de la Tesorería General del MEF, con llamativa crudeza, tal vez porque en Yacyretá los gobiernos paraguayos de turno se habituaron a los incumplimientos argentinos, destaca que, en la columna de “Ingresos de setiembre 2025”, no hubo transferencia. fue “0,0”, según revela.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El caos en envuelve a la entidad Yacyretá
Debe aclararse que en Yacyretá no hay transferencias por Royalties, porque el Tratado establece los siguientes beneficios: compensación en razón de territorio inundado, un pago en carácter de resarcimiento a la ANDE y a su contraparte argentina por “la totalidad de sus gastos propios relacionados con Yacyretá y el “monto necesario, como compensación, “cargado a la energía vendida a las entidades del país cuya Alta Parte Contratante adquiera energía cedida por la otra Alta Parte Contratante.
Lea más: Rige el Acuerdo Peña-Milei sobre Yacyretá, pero las dudas siguen
En rigor ninguna de estas obligaciones que impone el Tratado se cumple. La Nota Reversal de 1992, pese al rechazo del Poder Legislativo nacional, rigió (rige) por decisión argentina. Además, la “compensación por cesión de energía” a la “única beneficiaria”, pese al Tratado, nunca se pagó en tiempo y forma. El caso de setiembre último es apenas el botón de muestra del muestrario de conductas de nuestro socio.
En el caso de la compensación por territorio inundado, los registros a los que la prensa pudo acceder revelan algunos pagos menores y que el grueso de esa deuda con el Paraguay, ronda hoy los US$ 1.500 millones.

Lea más: Yacyretá debe a Paraguay US$ 1.100 millones por el territorio que inunda
Acerca del monto actualizado de la mora argentina con el paraguayo por cesión de energía poco se sabe, a pesar de que el arreglo en cuestión impuso a la ANDE una incomprensible autolimitación, En otras palabras desde la puesta en vigencia del arreglo, la tasa de aprovechamiento paraguayo de Yacyretá se redujo en forma considerable y la de cesión tuvo un fuerte impulso.
Los pagos del año del ente paraguayo/argentino
El informe del MEF especifica que entre enero y setiembre de este año, respecto al mismo lapso del año pasado, los pagos se redujeron de US$ 112.045.700 a tan solo US$ 32.743.500, ¡70,8% menos!

En cuanto a las remesas desde Itaipú, por Royalties, se observó una merma del 6,2%, de US$ 201.179.200 a 188.606.300; mientras que los envíos en concepto de compensación por cesión de energía, se redujeron en 22,2%, de US$ 171.357.400 a US$ 133.254.300.
Solo en setiembre el MEF apunta una remesa de US$ 29.445.200, de los que US$ 18.804.300 correspondían a Royalties, US$ 10.640.900 de Compensación por cenergía cedida y un llamativo “0,0” al renglón “Royalties Yacyretá”.
El informe del Ministerio de Economía no incluye pagos a la ANDE a la ANDE por Resarcimiento e intereses, que fue de US$ 46 millones en 2025 y US$ 46,5 millones en 2024.