Anexo C: Brasil informó sobre acuerdo para retomar negociaciones en julio

El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, advirtió que el Gobierno actúa “por el lado de los hechos consumados” en las negociaciones del Anexo C de Itaipú. Cuestionó la publicación de un documento oficial de la binacional en el Brasil, en el que se menciona el acuerdo de retomar las negociaciones desde el 3 de julio pasado, del que en nuestro país no se informó.

Proceso de mantenimiento del grupo productor 9 A, de 50 Hz., de la central hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú.
Proceso de mantenimiento del grupo productor 9 A, de 50 Hz., de la central hidroeléctrica paraguayo-brasileña Itaipú.Gentileza

El expresidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Pedro Ferreira, expresó su preocupación por la falta de transparencia en las negociaciones del Anexo C de Itaipú, y advirtió que el Gobierno paraguayo “siempre va por el lado de los hechos consumados”.

“Ya ocurrió con el acuerdo del 2024, donde en un momento dado nos dijeron: ‘esto es lo que se acordó’, sin ningún tipo de transparencia previa. Estimo que eso mismo está volviendo a ocurrir ahora”, manifestó Ferreira.

El ex titular de la ANDE señaló que, según la página oficial de Itaipú Binacional del lado brasileño, las negociaciones se reanudaron el 3 de julio pasado, aunque el Gobierno paraguayo no lo haya comunicado. “Nos enteramos gracias al propio director general brasileño, Enio Verri, que sí va contando cómo avanza la negociación, y también por un documento oficial firmado por brasileños y paraguayos”, subrayó.

Pag. 62 de los “Estados financieros intermedios e informe de los auditores independientes” de Itaipú.
Pag. 62 de los “Estados financieros intermedios e informe de los auditores independientes” de Itaipú.

Hizo referencia a los “Estados financieros intermedios e informe de los auditores independientes” del 30 de junio de este año. En ese documento, en la página 62, en el punto b) se lee, la “Reanudación de las negociaciones del Anexo C”. Allí se señala que “el 3 de julio de 2025, los presidentes de Brasil y Paraguay firmaron un compromiso para reanudar las negociaciones relativas a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú, las cuales se encontraban temporalmente suspendidas (Ver Nota 1).”

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El documento está firmado digitalmente por los directores de Itaipú, Justo Zacarías Irún (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), además de los directores financieros de Paraguay y Brasil, respectivamente, Rafael Lara y André Pepitone.

Ferreira advirtió que la falta de información pública busca “poder negociar sin transparencia, entre cuatro paredes”.

Pedro Ferreira, expresidente de la ANDE.
Pedro Ferreira, expresidente de la ANDE.

Al respecto, cabe recordar que en nuestro país, el Gobierno insiste en que las tratativas siguen congeladas hasta recibir el informe solicitado al gobierno brasileño.

Ferreira, sin embargo, afirmó que está de acuerdo con que las negociaciones se hayan retomado: “Siempre sostuve que fue una mala idea suspenderlas unilateralmente, porque eso le beneficia a Brasil”.

Tarifa y presupuesto

El ingeniero insistió en que lo urgente es fijar el precio de la energía que se retirará de Itaipú. “Eso es la revisión del Anexo C. De ahí se deriva cuánto será el presupuesto de Itaipú”, explicó.

Dijo que el acuerdo firmado por Santiago Peña en mayo de 2024 implica que desde 2027 no habrá gastos discrecionales, por lo que será necesario definir “un rumbo claro para la hidroeléctrica”.

“En los próximos veranos podemos llegar a tener problemas de disponibilidad de energía. Es muy importante pensar ya en eso”, señaló.

Propuso además que se establezcan reglas recíprocas de pago cuando un país utilice la potencia del otro. “Así como Brasil paga un cierto valor cuando entra en nuestra potencia, debe estar claramente establecido cuánto pagará Paraguay si entra en la potencia de Brasil”, dijo.

Obras necesarias

El expresidente de la ANDE también observó la necesidad de obras adicionales, como una instalación conversora de 60 a 50 hertz para permitir que la energía brasileña pueda ser utilizada en Paraguay. “Hoy existe una imposibilidad física: la energía paraguaya puede ir a Brasil, pero la brasileña no puede venir”, apuntó.

Asimismo, valoró el avance en la generación solar en el embalse de Itaipú, aunque advirtió que requerirá una adenda al tratado. “Es el momento de hacerlo. Es mucho más fácil negociar ahora que cuando ya tengamos la necesidad imperiosa”, dijo.

Reglas para el día después

Ferreira recordó que el Anexo C modificado con los gastos sociales vence el 31 de diciembre de 2026, y advirtió que el país aún no tiene reglas claras para el “día después”.

Sostuvo que el Paraguay debería haber reaccionado ante los conflictos con Brasil por el tema del espionaje “anunciando que comprará el 50% de la energía desde enero de 2027”, garantizando a los consumidores locales contratos más largos. “Eso daría seguridad y permitiría vender más energía”, dijo. Añadió que falta el acuerdo sobre qué hacer cuando a un país le sobra o le falta energía eléctrica.