En su momento, José Carlos Martin, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), indicó que entre enero y febrero deberá definirse la hoja de ruta de la vacunación antiaftosa en Paraguay. La intención es hacer cambios en el estatus sanitario desde el 2027.
Ante esa situación y tras el rechazo de los productores de “levantar” la jeringa, el Senacsa pidió a los gremios ganaderos presentar una propuesta sobre los plazos y condiciones de manera a lograr un consenso sobre el tema.
Lea más: MAG sobre la vacunación antiaftosa: “Proteger la sanidad del hato bovino es prioridad”
El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, señaló a ABC que la propuesta en si es continuar vacunando, mientras se analizan los diferentes puntos e implicancias antes de pensar en un posible levantamiento.
“Seguir inmunizando da más seguridad y confianza al rubro ganadero para mantener los mercados”, indicó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En cuanto al plazo para seguir inmunizando al rebaño paraguayo, sostuvo que será hasta que se tenga seguridad de todos los ítems previstos en el plan presentado por los gremios.

Situación de países vecinos
Uno de los puntos citados por el presidente consiste en monitoreo permanente de Brasil y Bolivia que ya dejaron la vacunación. Así como la situación sanitaria de Argentina y Uruguay.
Prieto mencionó que harán llegar el plan este 6 noviembre al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal y continuar con el diálogo.
“Seguimos conversando por medio de una mesa de trabajo armónica (con el Senacsa). Estaremos expectantes de como observan el plan para entrar a discutir”, agregó.
“Ningún beneficio comercial”
El titular de la ARP indicó que hasta la actualidad no observan “ningún beneficio comercial con el levantamiento de la vacunación”, por lo que también el plan incluirá un análisis desde ese punto.
Prieto aclaró que hasta ahora ninguno de los mercados solicitó a Paraguay que deje de inmunizar para la adquisición de sus productos cárnicos.
Destacó que, de existir un requerimiento por parte de los compradores de la carne paraguaya, “con más razón se debe apurar” en cumplir con los puntos pendientes, como la capacitación a los productores, la definición de quién se hará cargo de la vigilancia, la conformación de fondos de emergencia, la implementación de protocolos de alerta y acción, además del banco de vacunas, que actualmente no existe ni en el país ni en el sector privado, afirmó Prieto.
Lea más: Paraguay definirá dentro de seis meses el futuro de la vacunación antiaftosa
“Son puntos que debemos trabajar juntos, tanto el sector público como privado. Así cuando los mercados empiecen con requerimientos, estemos en condiciones de cumplir”, apuntó.
Además los gremios reafirmaron una postura unificada, según consideran imprescindible mantener la vacunación obligatoria, mientras los mercados internacionales no exijan formalmente su levantamiento.
