Repunte del área sembrada y sobreoferta marcan la campaña de trigo 2025

La producción de trigo en Paraguay de la nueva campaña cerró casi en su totalidad con buenos rendimientos y una calidad aceptable del grano, aunque con menor contenido de gluten. A nivel industrial, la molienda registra una fuerte competencia interna debido a la elevada oferta y la caída de precios, aseguran desde la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol).

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2368

La cosecha de la trigo de la campaña 2025 culminó en un 95% la semana pasada, según Johnny Hildebrand, presidente de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol).

Comentó que el rendimiento, de acuerdo con los productores, “fue bueno” y que la calidad del grano también fue satisfactoria en términos de PH, aunque se evidenció una menor cantidad de gluten en comparación con años anteriores.

En cuanto al área sembrada, indicó que desde el 2016 hasta el 2023 se redujo paulatinamente la superficie destinada al cereal. Sin embargo, en los últimos dos años se observa un repunte y una mayor estabilidad, alcanzando aproximadamente 450.000 hectáreas en la última campaña.

Brasil, el principal destino

Sobre los mercados de destino, precisó que Paraguay mantiene todos los años un buen volumen de exportación de trigo, teniendo a Brasil como principal comprador, con alrededor del 80% de participación. También se envían cargas a Bolivia y a otros mercados más lejanos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Un cultivo de trigo de la presente temporada, con buen desarrollo agronómico hasta el momento, que genera optimismo en espera de una buena cosecha.
Un cultivo de trigo de la presente temporada, con buen desarrollo agronómico hasta el momento, que genera optimismo en espera de una buena cosecha.

Respecto al mercado interno, señaló que actualmente se percibe una sobreoferta, debido a la elevada producción y a que la capacidad de molienda supera la demanda local, lo que genera una fuerte competencia.

Mucha oferta de harina

“Este año hay mucha oferta de harina y los precios cayeron considerablemente por cuestiones del dólar, pero en general el sector industrial se encuentra bien”, indicó.

En relación con los trabajos para acceder a nuevos destinos, explicó que son pocos los molinos habilitados para exportar, ya que la apertura depende del uso final de la harina y de los requisitos de cada mercado. Actualmente, entre dos y tres industrias molineras están exportando.

Detalló que unas 700.000 toneladas se procesan anualmente a nivel local, mientras que la producción de trigo de este año ronda las 1.300.000 toneladas.

“Como la cosecha recién terminó, los negocios hacia los molinos están empezando a moverse, tanto en el mercado interno como en la exportación”, agregó.

Exportaciones zafra 2024

Por otro lado, un informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) reportó que, con 536.681 toneladas enviadas, finaliza el ciclo de exportaciones de trigo de la zafra 2024, lo que implica un aumento de 187.975 toneladas respecto a la zafra 2023, debido a la mayor producción.

Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco, mencionó que la diferencia positiva a favor de la zafra 2024, cuyo ciclo de exportaciones se computa de octubre 2024 a septiembre 2025, se debe al incremento en los rindes.

Sin embargo, si se consideran los envíos entre enero y septiembre de 2025, se observa una baja de 8.945 toneladas, ya que se despacharon 347.851 toneladas frente a las 356.796 toneladas del mismo período de 2024.

Divisas

Estas exportaciones generaron divisas por valor de US$ 83,27 millones, lo que supone una disminución de US$ 780.720 en comparación con los US$ 84,05 millones registrados hasta septiembre del año pasado. Tomassone acotó que la merma responde a la baja internacional de los precios y a las demoras en frontera.

Con estos resultados, se estima que la producción de la zafra 2024 alcanzó 1,2 millones de toneladas, frente al millón de toneladas de la zafra 2023.

Destinos

Brasil se mantiene como el principal destino, con el 99% del total exportado, seguido de Bolivia y Vietnam.