El inicio del Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto (CILA) reúne a especialistas nacionales e internacionales que presentarán 267 exposiciones sobre tecnología, innovación y desafíos del sector vial. Para el presidente del CILA, Paul Sarubbi Balanzá, el objetivo del encuentro es incorporar conocimiento y prácticas que permitan construir rutas más duraderas, eficientes y económicas.
“Se busca que el costo por kilómetro sea lo más barato posible, pero con calidad; y eso implica muchos factores técnicos”, explicó. Entre los temas destacados mencionó el asfalto verde, que reutiliza polvo de cubiertas en desuso para sustituir parte del material fino que normalmente es más costoso y difícil de obtener. “Queremos que esa tecnología llegue al Paraguay”, afirmó.
Sarubbi resaltó además que la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, inscribió a 132 ingenieros del MOPC para capacitarse durante los cinco días del congreso en las tendencias que hoy lideran países como Estados Unidos, Francia, España, Portugal, Argentina y Brasil.
Lea más: Comienzan mañana el XIII Congreso del CILA y Expo Vial 2025

IA para predecir deformaciones y reducir costos
Uno de los ejes que se debatirá es el avance de la inteligencia artificial (IA) aplicada a las obras viales. Sarubbi explicó que esta tecnología permitirá detectar de manera milimétrica las deformaciones del pavimento, algo que actualmente no puede hacerse con precisión.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“La IA va a poder indicar qué tramo necesita un recapado de cuatro centímetros, cuál de dos, y así sucesivamente. Si hacés seis centímetros cuando solo necesitabas tres o cuatro, el costo se duplica”, señaló. Los especialistas internacionales desarrollarán en el congreso cómo estos sistemas ya están comenzando a operar en otros países.
Según el titular del CILA, la falta de mantenimiento sistemático es la causa principal del deterioro acelerado de rutas en Paraguay. Recordó que una vía asfaltada está diseñada para durar diez años antes de recibir un nuevo recapado: “Una ruta nueva puede costar un millón de dólares; un mantenimiento, cien mil. Si no se hace, en tres años se bachea totalmente y puede costar 500% más reconstruirla”.
Lea más: Expertos de 20 países llegarán a Paraguay para debatir cómo lograr asfaltos más duraderos

Big data, sensores y modelado del asfalto
Por su parte, Hugo Florentín, presidente del comité organizador del CILA 2025, afirmó que Paraguay cuenta con equipos capaces de recopilar datos del pavimento, pero aún debe avanzar en el uso completo de la IA y el big data.
“Tenemos equipos de auscultación de pavimento, pero falta utilizar la herramienta tecnológica. La IA nos va a permitir procesar grandes cantidades de datos y predecir los deterioros del asfalto a lo largo de su vida útil”, indicó.
Florentín señaló que el país ya implementa algunas innovaciones, como el asfalto modificado y el asfalto reciclado, aunque todavía de manera incipiente: “Estamos en un proceso, pero el camino está trazado. Estas tecnologías harán que tengamos proyectos más eficientes y más duraderos”.
Una edición con récord de participantes
El congreso reunió a más de 1.100 inscriptos, entre investigadores, profesionales y representantes de la industria. Según Florentín, la alta participación evidencia el interés del sector en adoptar tecnologías que permitirán a Paraguay dar un salto en la calidad de su infraestructura vial.
El encuentro también incluirá premiaciones a los mejores trabajos técnicos presentados. De los 267 estudios expuestos, solo uno será elegido como ganador el viernes al mediodía, conforme a la tradición del CILA.
