Un feriado en diciembre cuesta el doble a la industria de lo que genera el turismo, sostienen

El 90% de las empresas con programa de maquila se encuentra en  Alto Paraná, Central, Capital y Amambay.
El 90% de las empresas con programa de maquila se encuentra en Alto Paraná, Central, Capital y Amambay.Archivo, ABC Color

Desde el sector industrial reiteraron su preocupación ante la posibilidad de que el Ejecutivo instale un nuevo feriado en diciembre, mes en que la producción y el comercio operan al máximo. La UIP sostuvo que un día no laborable cuesta el doble para el sector de lo que genera el turismo.

Para la Unión Industrial Paraguaya (UIP), sumar un nuevo feriado en diciembre “no tiene lógica económica”.

El presidente de la UIP, Enrique Duarte, aclaró que aún no se tiene nada oficial sobre el tema. Sin embargo, la discusión genera preocupación, especialmente al pretender implementarse en el último mes del año, que ya cuenta con otros días no laborables establecidos como el 8, el 25 y el 31. Además, los días 24 y 30 suelen implicar, en el mejor de los casos, medio día de trabajo.

Ante ese punto señaló a este medio que es un impacto que se refleja en todas las cadenas, sobre todo en la producción y el comercio. Para poner el tema en números, Duarte indicó que desde el gremio realizaron un estudio para determinar cuánto incide en la industria un día feriado en diciembre.

“Se utilizaron informes para el mes de diciembre del Banco Central del Paraguay (BCP) y se llegó a la conclusión que un feriado le cuesta a la industria aproximadamente US$ 40.700.000”, indicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

No están en contra del turismo

También resaltó que no están en contra del turismo, ni que las personas puedan disfrutar de un día libre. Sin embargo, tomando como base los datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), analizaron el impacto que tendría en ese sector y entienden que genera alrededor de US$ 20 millones en ingresos por día.

“Si se comparan las cifras, es sacrificar US$ 40 millones para generar US$ 20 millones, lo cual no resulta lógico desde el punto de vista económico”, enfatizó.

Largas filas en el retorno a la capital, tras el feriado largo.
Largas filas en el retorno a la capital, tras el feriado largo.

Según el presidente del gremio, el problema es que las industrias operan bajo la condición de mediterraneidad, lo que implica costos logísticos más elevados en comparación a países vecinos, con los que el Paraguay compite directamente.

Industrias con márgenes ajustados

En ese sentido, dijo que los márgenes que manejan son muy ajustados, pero aún con ese desafío sostienen la competitividad. “Realmente, el feriado golpea a la producción, y más aún en diciembre, se tiene que seguir produciendo, porque es un mes de mayores ventas”, contó.

Aseguró que el análisis que realizan no pretende poner a un sector en desmedro de otro; simplemente buscan generar una opinión clara basada en números.

“Un golpe” a la industria

Insistió en la posición del sector: que la medida sería “un golpe para la industria”. En cambio, reconoció que una ley le confiere al presidente de la República la facultad de decretar hasta tres feriados al año. “Lo que hacemos desde la industria es señalar qué nos afecta y cómo nos impacta una decisión de este tipo”, precisó.

Por último, cuestionó el anuncio reciente que hizo un diputado nacional sobre un proyecto de ley para establecer un nuevo feriado. Dijo que el país no necesita más feriados, sino “trabajar y producir”.