El movimiento económico en la zona trinacional podría experimentar un impulso significativo. El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, señaló que Paraguay tiene un potencial gigantesco para seguir creciendo en el turismo comercial, siempre que se continúe trabajando en la fluidez del tránsito en la frontera. Aseguró que un flujo continuo podría generar un crecimiento del 20% en el comercio fronterizo.
En ese sentido, indicó que aún queda mucho por hacer en términos de actividad económica en la frontera y que se trabaja con Brasil en una política de integración regional, en la que la Ruta Bioceánica constituye un componente importante para el comercio con Asia.
Además, explicó que también existe el desafío de elevar el nivel de comercio intrarregional, pasando del 13% actual hacia cifras más cercanas a las de Norteamérica y Europa, este último registra entre 40% y 60%.
Lea más: Polo comercial en zonas transfronterizas y su impacto en el desarrollo económico
“El futuro de Paraguay depende de la infraestructura”
“Creemos que todo ese movimiento comercial pasará por Paraguay, pero nuestro futuro depende de la infraestructura para el desarrollo del comercio intrarregional como eje central de la región”, expresó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El viceministro sostuvo que, aparte del comercio intrarregional y el fronterizo, también la exportación es clave. En ese aspecto, explicó que lanzaron el programa Paraguay 2X, que busca triplicar los envíos de los productos tradicionales en el mercado exterior y apostar en la industrialización del país. Además, impulsar la incorporación de nuevos rubros, como la celulosa.

Indicó que existe un plan para aumentar las exportaciones en los próximos diez años, lo que permitiría duplicar el tamaño de la economía nacional. “Estamos seguros de que el crecimiento del país es el modelo a seguir para recaudar más tributos y así desarrollarnos más rápido”, afirmó.
Desafío
Sobre el principal desafío para alcanzar el 20% de aumento en en el comercio de frontera, aseguró que es una cuestión de flujo de personas en esa zona, lo que se traduce en mejores tiempos de traslado en los territorios de los tres países: Paraguay, Brasil y Argentina.
Añadió que el segundo puente (De la Integración) entrará en operación piloto a fines de este año, lo que podría agilizar el tránsito de los camiones. A su vez, señaló que trabajan de manera conjunta con autoridades del Brasil para que el plan piloto funcione, permita adaptaciones y se logren tiempos de cruce más razonables.
“Una cosa es decidir cruzar el puente para ir de compras a Paraguay y enfrentar cuatro horas de espera entre la ida y la vuelta. Otra cosa es tener solo una hora de paso y poder aprovechar las otras tres comprando en Paraguay. Ese es el propósito del plan de trabajo que tenemos en frontera”, detalló.
Clima de negocios
Respecto al clima de negocios en el país, mencionó que se recibió más del 30% de requerimientos de migración por parte de personas que no vienen por necesidad económica, sino para trasladar su vida económica activa a Paraguay. Consideró que todos estos son indicadores de que el país tiene mucho que ofrecer en términos de seguridad jurídica y clima de negocios.
En cuanto a las actividades deportivas recientes realizadas en el país, mencionó que, desde el lado del consumo, los datos reflejan un crecimiento notable este año. Comentó que la final de la Copa Sudamericana del año pasado permitió que muchas empresas del rubro de consumo masivo, como las cerveceras nacionales, alcanzaran sus metas anuales ya en noviembre.
Se mostró confiado en que los eventos de este año tendrán el mismo efecto, dado que se está dinamizando el consumo local.
Feriado
Por otro lado, el viceministro se refirió al feriado anunciado por Santiago Peña para el 26 de diciembre y manifestó que el turismo interno es un tema que vienen trabajando con la Secretaría de Turismo desde hace un tiempo. Consideran que cuando la Navidad y el Año Nuevo caen en días intermedios, como miércoles o jueves, se genera una oportunidad para impulsar el turismo nacional.
Apuntó que se está trabajando en una campaña fuerte con Senatur desde hace varios años para incentivar el consumo interno. Estimó que, por esa vía, podría darse un impulso importante para el sector turístico, que tiene mucho que ofrecer y suele aprovechar estas oportunidades de fines de semana largos.
Lea más: Destacan papel de la Ruta Bioceánica en el desarrollo
Consultado sobre la postura del sector industrial y las pérdidas que calculan por un día no trabajado, precisó que son sectores que también se verían beneficiados, por lo que es necesario evaluar cada caso y, en ese sentido, tomar decisiones a futuro para el bienestar de todos los paraguayos.
“Son situaciones que hay que observar y analizar, ver cómo se dinamizan, y en base a eso mantener conversaciones para la siguiente tanda de decisiones que se tomen sobre mover feriados o impulsar este tipo de esfuerzos que, una vez más, buscan dinamizar algunos sectores de la economía con más fuerza”, concluyó.