“Cartelización” de los negocios con el Estado

El presidente Santiago Peña dice ser víctima de una “colosal campaña de manipulación” por informaciones divulgadas por este medio periodístico, pero no desmiente las publicaciones –al contrario, las confirma–, no aclara en qué consiste tal manipulación y, para buscar contraatacar, recurre él mismo a afirmaciones falsas que luego los propios organismos gubernamentales se ven obligados a rectificar. Peña no puede tapar el sol con un dedo. No es que lo diga la prensa, que apenas es una caja de resonancia. Es vox populi en toda la comunidad empresarial privada del país que, desde que asumió este Gobierno, ciertos grupos vinculados al poder, e incluso al mandatario en persona, están acaparando como pocas veces los negocios con el Estado.

Cargando...

El presidente Santiago Peña dice ser víctima de una “colosal campaña de manipulación” por informaciones divulgadas por este medio periodístico, pero no desmiente las publicaciones –al contrario, las confirma–, no aclara en qué consiste tal manipulación y, para buscar contraatacar, recurre él mismo a afirmaciones falsas que luego los propios organismos gubernamentales se ven obligados a rectificar. Peña no puede tapar el sol con un dedo. No es que lo diga la prensa, que apenas es una caja de resonancia. Es vox populi en toda la comunidad empresarial privada del país que, desde que asumió este Gobierno, ciertos grupos vinculados al poder, e incluso al mandatario en persona, están acaparando como pocas veces los negocios con el Estado.

El 23 de marzo pasado, más de un año y medio después de jurar como presidente de la República, Santiago Peña se deshizo de acciones de ueno Holding Saeca, filial del Grupo Vázquez SAE y de u Paraguay SA, también dueños de ueno Bank, por 6.144 millones de guaraníes, hecho que fue comunicado al Banco Central del Paraguay a principios de este mes. Paralelamente, su hermano, Francisco Peña Palacios, transfirió sus acciones en u Holdings S.a.r.l., una offshore del mismo grupo inscripta en Luxemburgo. Aunque en declaraciones posteriores el Presidente dijo que ueno Holding, empresa de servicios, fue un “pésimo negocio” para él que no le generó dividendos, el hecho es que quedó plenamente confirmada su vinculación comercial directa y la de sus parientes con este conglomerado, pese a que siempre había señalado que no tenía nexos con ningún grupo económico.

Las publicaciones que Santiago Peña considera parte de una campaña de manipulación dan cuenta de que el Grupo Vázquez y u Paraguay, de tener una participación muy marginal en transacciones con el Estado, en apenas un año y medio pasó a manejar 317 millones de dólares en depósitos de entes estatales y contratos con el sector público, a través de empresas tales como ueno Bank, ueno Seguros, ITTI Saeca y la agencia de turismo Discover Paraguay (uela), además de la firma “hermana” Technoma, proveedora de equipos, con la que comparten directivos, pólizas, marcas y licitaciones en aparente colusión.

Ueno Bank, por ejemplo, ha sido con mucha diferencia en este año y medio la entidad con mayor crecimiento en captación de ahorros de entes públicos, particularmente del Instituto de Previsión Social. De acuerdo con el Informe de Saldos de Organismos y Entidades del Estado (OEE) en el Sistema Financiero del Ministerio de Economía y Finanzas, al 31 de marzo ya ocupaba el tercer lugar en depósitos en dólares de los OEE, incluyendo los de seguridad social, detrás de Continental y Basa, y cuarto lugar en guaraníes, detrás del BNF, Continental y Sudameris, con un total de 50 millones de dólares y 2 billones de guaraníes, respectivamente, aproximadamente la mitad de ello proveniente del IPS.

Es cierto que las colocaciones se realizan, entre otros criterios, sobre la base del ranking elaborado por el Banco Central del Paraguay. Pero también es cierto que el presidente del BCP, Carlos Carvallo, antes de ser nombrado para ese cargo por Santiago Peña, era el presidente de ueno Bank, mientras que varios ex altos funcionarios del BCP pasaron a formar parte de la alta gerencia de esa entidad bancaria, algo conocido en la jerga como “política de puertas giratorias” y que constituye un conflicto de interés supuestamente prohibido por la ley.

Esto genera inevitables dudas sobre la supervisión de ueno Bank, un banco relativamente nuevo, producto de una fusión de entidades crediticias en problemas, con una clientela mayormente minorista con depósitos a la vista, cuya principal fuente para desarrollar su cartera son, precisamente, los fondos públicos. Por ejemplo, se sabe que este grupo está comprando diversas empresas. Lo que no se sabe es si están utilizando para ello, de manera directa o indirecta, préstamos de ueno Bank a partir de depósitos del Estado y si la Superintendencia de Bancos lo está controlando independiente y debidamente. Esta es una película que ya vimos en el pasado en el país, con gravísimas consecuencias.

Otra empresa del grupo que está acaparando su segmento en el Estado es ITTI Saeca, proveedora de equipos y software, que tiene cada vez más contratos en la administración central y en la Municipalidad de Asunción, junto con su “hermana” Technoma, y que se está por quedar contra toda protesta con el “core bancario”, que es el sistema operativo central del Banco Nacional de Fomento por 20 millones de dólares. El grupo también tiene contratos de seguros y hasta de pasajes aéreos.

Lo que toda la comunidad empresarial ve y comenta es una tendencia a una “cartelización” de los negocios con el Estado por parte de un cenáculo estrechamente conectado con el poder, lo que va desde el equipamiento de hospitales hasta la adquisición de pupitres sobrefacturados con “fondos sociales” de Itaipú, lo cual previsiblemente llegará a la obra pública, ya que se sabe están formando una constructora para “participar” en grandes licitaciones que se avecinan. Todo mediante un sofisticado esquema de información privilegiada, cláusulas dirigidas y vista gorda.

Estos son datos oficiales y hechos públicamente conocidos, ¿dónde está la manipulación? No es suficiente que Santiago Peña se desvincule formalmente de su corporación empresarial cuando ya es muy tarde, o que dedique su tiempo a atacar con falsedades a Banco Atlas, en un vano intento de descalificar a ABC Color y “matar al mensajero” para desviar la atención, cosa que han tratado muchos antes que él. Debería más bien preocuparse por ser y parecer el presidente de todos los paraguayos, comprometido firmemente con la libre competencia, el combate a la corrupción y la eliminación de los privilegios indebidos. Por el momento, no es esa la imagen que proyecta.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...